En nuestro blog sobre Construcción Naval, trataremos de tocar cualquier tema relacionado; ya sea la propia actividad en los astilleros, nuevas tecnologías de construcción, reparaciones, etc.

La construcción naval en España, está concentrada principalmente en los astilleros del norte; actualmente Asturias como principal productor, seguida de Galicia y País Vasco.

 

En el blog sobre Construcción Naval, nos ocuparemos también de su incidencia con respecto al empleo; esta, viene a suponer según últimas estimaciones, más de once millones de horas de trabajo, dando empleo de forma directa a 35.000 trabajadores, así como una cifra similar en la industria auxiliar.

La mayor parte de la producción está destinada al exterior; correspondiente a armadores extranjeros de los cuales una parte importante procedentes de la Unión Europea.

Los grandes astilleros se sitúan en Asia y representan la mitad del total mundial, con China a la cabeza, seguida de Japón y Corea.

 

Los astilleros españoles, en los últimos tiempos, han orientado su producción, hacia barcos con un mayor valor añadido, como son los oceanográficos, pesqueros, estructuras marinas para campos eólicos, etc. así como el sector de transporte de gases licuados.

Al objeto de aumentar la capacidad competitiva del sector de la construcción naval;  el día 8 de diciembre de 2021 se publicó en el B.O.E el Real Decreto 1071/2021 por el que se regula la concesión de ayudas al sector de construcción naval en materia de investigación y desarrollo e innovación.

Dicho R.D. tiene por objeto, el garantizar que los astilleros españoles, tengan en cuanto a su financiación, unas condiciones similares a las de sus competidores de otros países de la Unión Europea.

Congreso MBG 10

“MARITIME BLUE GROWTH”: Un encuentro marítimo internacional

Nuestras industrias naval y pesquera este año 2023 sumarán fuerzas en busca de un nuevo punto de encuentro liderado “por y para” el sector marítimo. Con esta premisa ha nacido el “Maritime Blue Growth (MBG)”, bajo el paraguas de un foro estructurado a través de un congreso científico de alto nivel, en el que habitarán espacios expositivos para empresas, junto a una extensa lista de eventos, tipo “networking”. Esta primera edición del encuentro se celebrará en el Palacio Euskalduna de...

Cartel XV aniversario creación EXPONAV 12

XV ANIVERSARIO de la creación de EXPONAV: fomento de la CONSTRUCCIÓN NAVAL y las actividades marítimas

En el mes de marzo de hace quince años, en la ciudad departamental de Ferrol, en la tarde del día de la botadura del buque de proyección estratégica (BPE) Juan Carlos I, se inauguraba el Museo de la Construcción Naval. Pero en realidad EXPONAV no nacía aquel día del año 2008, sino que su origen se remontaba al año 1995 cuando, a partir de una idea conjunta entre el Almirante Jefe de la Zona Marítima del Cantábrico del momento, Francisco...

Patín de la botadura 2

El patín: ingenioso invento que permite la botadura de grandes buques

A nivel mundial en los años setenta del pasado siglo apenas existía experiencia en botaduras en grada inclinada, de grandes buques. Pero en aquel momento en un astillero gallego pretendían botar los mayores superpetroleros de la historia, por lo que se procedió a efectuar numerosos cálculos, con el objetivo de poder estimar con suficiente exactitud la influencia de todas las variables que intervenían en el proceso de la botadura, de manera que el día señalado para los lanzamientos, los buques...

Figura 1: PERTE naval (Fuente: Gobierno de España) 4

PERTE 2022, proyecto estratégico para la Industria Naval

Entrevista Cope + Galicia del 27/04/22 a las 1310h: El pasado 15 de marzo de 2022 el Consejo de Ministros aprobó el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) para la industria naval, un proyecto basado en la colaboración público-privada y centrado en la transformación de su cadena de valor mediante: la diversificación hacia las energías renovables marinas y los buques de bajas emisiones; la digitalización; la mejora de la sostenibilidad medioambiental; y finalmente mediante la mejor capacitación...

Figura 1: Sarmiento de Gamboa (Fuente: Freire Shipyard) 6

El reactor de titanio del buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa

Entrevista Cope + Galicia viernes 05/03/21 a las 1310h: En España tenemos más de una docena de buques oceanográficos entre los que destaca, con algo más de treinta años en servicio, el “Hespérides”, el oceanográfico de mayor eslora, con ochenta y dos metros. Detrás de él, en tamaño, nos encontramos al “Sarmiento de Gamboa” y al “Miguel Oliver”, ambos con setenta metros. Con esloras de hasta cincuenta metros tenemos al “Vizconde de Eza” y a los buques gemelos “Ramón Margalef”...

Figura 1: Buque de guerra en dique de Ferrol (Fuente: Fernando Freire) 20

Diseño y Construcción de un Buque de Guerra moderno

Entrevista Cope + Galicia lunes 15/02/21 a las 1310h: Los buques militares se construyen para llevar a cabo a diferentes operaciones en condiciones extremas, tanto meteorológicas como de otra índole. Este fin exige que durante su construcción se deban tener en cuenta todas las condiciones a las que estos barcos se deberán enfrentar en el futuro. Por ello, la gestión del programa de construcción será un apartado de vital importancia para que el producto final obtenido cumpla con todas las...

colocación de la “isla” en el ALHD Camberra 14

Estrategia constructiva, aplicación en Buques

La “estrategia constructiva”, aplicada a barcos, es el instrumento basado en la experiencia utilizado por todos aquellos departamentos involucrados en la construcción de buques, con la finalidad de evitar contratiempos y retrasos durante la ejecución del proyecto. En la actualidad, y con la filosofía de la construcción integrada, los hitos principales del proceso de la construcción de un barco comienzan con la elaboración del casco, continúan con la puesta de quilla y el montaje en grada, si es el caso, y van finalizando con la botadura y el armamento a flote. El círculo se cierra con las pruebas y la entrega del buque.

Figura 3: Cartel principal ARMADA 20

250 Aniversario de la creación del Cuerpo de Ingenieros de la marina y de la profesión del Ingeniero Naval y Oceánico

El 10 de octubre de este año se cumple el 250 aniversario de la creación del Cuerpo de Ingenieros de Marina, y del origen de la profesión de Ingeniero Naval y Oceánico. El Rey Carlos III a través de una Real Orden del 10 de octubre de 1770 aprobaba la creación del Cuerpo, al tiempo que nacía la actividad reglada de esta profesión. Con motivo de este aniversario se están desarrollando una serie de actos conmemorativos que incluyen exposiciones y ciclos de conferencias. El pasado 27 de julio tuvo lugar en Ferrol, en EXPONAV, la inauguración de una exposición que se ha realizado de manera conjunta entre la Armada, y la Asociación de Ingenieros navales para celebrar el 250 aniversario de la creación del Cuerpo de Ingenieros. La muestra estará disponible para todas aquellas personas interesadas en visitarla hasta el próximo 10 de octubre, y en ella el visitante podrá recorrer la evolución de la ingeniería naval en estos 250 años de historia, desde la creación en 1770 del Cuerpo de Ingenieros de Marina hasta nuestros días, a través de una serie de paneles y piezas de exposición que ofrecerán una visión detallada de nuestro pasado, presente y futuro.