El Chorreado y Pintado de los Buques: Normas y Patrones
Entrevista Cope+Galicia miércoles 27/11/19 a las 1240 h:
El chorreado y pintado del casco de los buques es una labor muy compleja e importante, ya que, a las necesidades de decoración e higiene existentes, habrá que añadir la protección de la obra viva (área del buque bajo el agua) contra las incrustaciones marinas, proceso que exigirá que la pintura forme una película, dotada de varias capas entre una superficie y el ambiente, que protegerá a materiales como el acero, el aluminio o la madera, ubicados en las cubiertas expuestas y en zonas bajo el agua.
Hoy en día los avances de la tecnología están obligando a utilizar diferentes tipos de pintura para distintos materiales, y mediante la utilización de sistemas de aplicación más modernos.

¿Qué es la pintura?
Se trata de un producto que se presenta en estado líquido, y que, aplicado sobre una superficie (generalmente de varias capas), genera una película sólida, plástica y adherente, que protege al buque. Dicha película se endurece formando una capa adherente y selladora, que interpone una barrera entre el material a proteger y el ambiente.
La vida del recubrimiento protector dependerá del sustrato (el material a proteger), del ambiente, de la preparación de la superficie, del tipo de pintura, de la aplicación, y finalmente del espesor de la película. Pero en cualquier caso este recubrimiento va a estar muy afectado por el estado de la superficie del casco en el momento previo al pintado (presencia de óxido, cascarilla, recubrimientos anteriores, etcétera).
En cuanto a la evaluación del proceso de chorreado y pintado del buque, este estará principalmente regido por las normas ISO 8501, ISO 8502 e ISO 8503, aunque estas no poseen recomendaciones sobre los grados de preparación de las superficies.
Los componentes principales de las pinturas son los siguientes:
- Pigmentos: polvos para dar color a las capas de pintura.
- Aglutinantes: componentes que confieren la posibilidad de formar la película y fijan las propiedades mecánicas y químicas de las pinturas.
- Disolventes: sustancias que dotan a la pintura de una consistencia apropiada.
- Aditivos: elementos que mejoran las características y calidad de la pintura.
Se debe matizar que el proceso de pintado abarcará el tratamiento previo de la superficie de pintado, así como los esquemas de pintura específicos, que se deben plasmar en un plan de pintado que se acordará entre el armador y el astillero.
Chorreado del acero:
Antes de pintar una superficie de acero, se debe llevar a cabo una preparación exhaustiva de la zona que abarcará, entre otros, los siguientes puntos:
- Eliminación de los contaminantes (óxidos, grasas, suciedades, etcétera).
- Eliminación de la cascarilla, denominada calamina, para poder conseguir un buen grado de contacto entre el acero y el recubrimiento.
- Supresión de los cantos vivos y cordones de soldadura.
Destacar que el acero, previamente pintado, podría presentar los mismos contaminantes que el acero nuevo (excepto la calamina, que habría sido eliminada anteriormente). En los pintados de mantenimiento suelen encontrarse superficies sucias de diferentes contaminantes, con zonas corroídas y con zonas recubiertas de pintura en buen o mal estado. La pintura en buen estado sólo debe limpiarse superficialmente, mientras que si está en mal estado debe eliminarse como si de un contaminante se tratase.
La ya mencionada norma ISO 8501 es la encargada de proporcionar una herramienta para llevar a cabo la evaluación visual de los estados iniciales de las superficies y los grados de preparación de las mismas. Para ello incluye veintitrés (23) patrones fotográficos de estos estados para el método de decapado con chorro abrasivo seco.
Los grados de limpieza y de preparación necesarios estarán en función del estado inicial del acero a pintar, y que nunca haya sido pintado. Los estados iniciales definidos por la norma son divididos en cuatro grupos (A, B, C y D), que van desde el A, con la superficie completamente recubierta con calamina, hasta el D con una superficie de acero en la que se ha desprendido la calamina en su totalidad, y en la que se observan picaduras a simple vista. Este grado D corresponde a una superficie de acero que haya estado expuesta a la intemperie, sin protección, en una atmósfera corrosiva durante un periodo de aproximadamente tres años.

Los grados de preparación del acero, son denominados con las siglas St (correspondiente al cepillado o picado por medios manuales o mecánicos o por Sa (chorreado abrasivo). Entre ellos, los grados más recomendados son el Sa3 (limpieza por chorreado hasta metal blanco); el “Sa2 y medio” (chorreado abrasivo hasta metal casi blanco, a fin de conseguir que por lo menos el 95% de cada porción de la superficie total quede libre de cualquier residuo visible); y el Sa2 (chorreado hasta alcanzar los 2/3 de superficie total libres de todo residuo visible).

El abrasivo, es el material utilizado en la limpieza por chorreado, siendo uno de los elementos más importantes del proceso. Debe seleccionarse cuidadosamente, atendiendo al estado inicial de la superficie, grado de limpieza a alcanzar, rugosidad a obtener, etcétera. Los abrasivos más utilizados son los de arena de sílice (para chorro abierto sin recuperación de abrasivo), y los de granalla de acero esférica y angular para chorro en máquina de circuito cerrado, con recuperación de abrasivo.
Métodos y herramientas para la aplicación de la pintura:
Existen tres herramientas principales: brocha, rodillo, y pistola. La brocha es de mejor adaptación al medio, de bajo coste y muchas veces el método más adecuado para el pintado de objetos de difícil acceso. El rodillo es también una herramienta adaptable y de bajo coste, con ventajas parecidas a las de la aplicación con brocha, pero es particularmente bueno para superficies amplias y planas, donde es más rápido que la brocha. La pistola convencional presenta la ventaja de poder proporcionar un acabado perfecto, pero requiere habilidad y práctica. Y finalmente la pistola tipo pulverización (airless), se apoya en el rebote para presentar una alta eficacia de transferencia de atomización.


Pinturas anti-incrustantes:
Las pinturas anti-incrustantes, comúnmente llamadas Antifoulling, son un producto que contiene biocidas para prevenir la adherencia y el crecimiento de organismos, microorganismos, flora y fauna marina en general. Se aplican sobre la obra viva de los buques para evitar dicha adherencia. Hay que destacar, que estos compuestos suponen un peligro para la fauna y la flora acuáticas debido a que son unas sustancias tóxicas que provocan la muerte de los elementos que se adhieren al casco e incluso provocan deformaciones en los moluscos. Por ello hoy en día, y por orden de la OMI, ya no se pueden utilizar pinturas anti-incrustaciones con estos componentes.
Entre las soluciones más novedosas que han aparecido en el mercado se podría destacar la fórmula lntersleek (de la empresa Akzonobel) que se presenta como una pintura totalmente libre de biocidas, que evita la liberación de productos químicos al mar. Pero se debe indicar que no se trata de la única pintura sin biocidas. La empresa Hempel comercializa la fórmula Hempaguard X7 que combina la acción de una avanzada tecnología de silicona combinada con hidrogel y un eficiente biocida, que no se vierte al mar. Ambas fórmulas suponen un ahorro de combustible para los buques. Y la investigación continua. En la actualidad se está desarrollando una tecnología revolucionaria de prevención de incrustaciones que utilizará diodos emisores de luz ultravioleta (UV) para proporcionar la prevención total de la acumulación de incrustaciones en la superficie del área protegida.
Inspector de tratamiento de superficies (FROSIO):
Frosio, la organización europea para la formación y certificación de Inspectores de Tratamiento de Superficies, fue creada en 1986 para asesorar en la inspección de trabajos relacionados con la aplicación de recubrimientos sobre materiales, componentes, equipos y sistemas en Plantas Industriales, Oil&Gas, Plantas de Generación de Energía, Construcción marítima y naval, Offshore, etcétera.
El curso está dirigido a técnicos, ingenieros, inspectores y responsables de departamentos de calidad, inspección, y producción; y responsables de procesos de preparación superficial y aplicación de recubrimientos, interesados en obtener la formación y acreditación oficial de inspector FROSIO. El tipo de certificado emitido, dependerá de la experiencia de cada candidato tal y como se refleja en la siguiente tabla:
FROSIO NIVEL DE CERTIFICACIÓN | EXPERIENCIA REQUERIDA | CADUCIDAD |
White Inspector level I | Sin o con insuficiente experiencia relevante | 5 AÑOS |
Green Inspector level II | – Mínimo de 2 años de experiencia relevante – Sin o menos de 2 años de experiencia en inspección | 5 AÑOS |
Red Inspector level III | – Mínimo de 5 años de experiencia relevante – Mínimo de 2 años de experiencia documentada en inspección | 5 AÑOS |
Para finalizar, y para aquellos que quieran profundizar un poco más en este tema, me gustaría indicar que este artículo está basado y puede ser complementado, con el publicado en la revista “Proa a la mar”, editado por la RLNE, publicado en el número 177, y titulado: El pintado y chorreado de los Buques. ¿Qué es eso del Grado Sa 2 y medio?, que puede ser consultado en el siguiente enlace:
¡Hasta dentro de dos semanas!
Dear Manager,
Becens could supply follows:
Garnet
Brown Alumina Oxide
White Alumina Oxide
Black Silicon Carbide
Glass Beads
Steel Grit and Shot
We are willing to send you offer based on what quantity and sizes you need.
Best regards.
Excelente información y de mucho conocimiento en la faena de pintor industrial naval.
Innovación y tecnología siempre actualizada y con los equipos de chorreo y equipos AIRLEES.
GRACIAS.
PINTOR INDUSTRIAL NAVAL
JORGE CARLOS BOLAÑO LÓPEZ.
CORDIAL SALUDO DESDE MADRID ESPAÑA.
Gracias Jorge Carlos¡
Hola Raúl, llevo años pintando en talleres/varadero y en algunas ocasiones hace años sí se chorreó algún buque en seco, también hemos chorreado con una hidro y arena, pero la mayoría de veces con radial y discos abrasivos lo cual es demoledor, todo el día lijando, y mi pregunta es sí realmente ésto es legal, creo que está prohibido lijar los barcos en su totalidad, además de dejar rincones, no es la mejor opción pués también se perjudica la salud y el medio ambiente. Gracias
Pues la verdad es que no te lo puedo confirmar, pero yo creo que no es nada recomendable. Gracias por comentar
Gracias Raúl. Conocía el tema por encima de mi paso por carenas de la antigua Bazán, a donde recomendaría, a quien pudiera, que viera el trabajo de chorreo de un barco y posterior tratamiento. Muchas gracias por tu tiempo
Gracias Antonio. Un abrazo
Lección magistral sobre el tema. Un abrazo
Gracias José Manuel. Un abrazo
Lo mas importante, o una de las cosas importantes, el tipo de Astillero donde se realice.
Gracias David. Saludos
Muy bueno
Gracias Raul
A ti David. Saludos
Muy interesante.
Gracias Raúl.
Gracias Ana