La industria inteligente: el astillero 4.0

Cuando hace unas semanas mi amigo Julio Martín, a quién le dedico la noticia de esta semana, me habló de la foto de debajo, enseguida partí en su busca. Mereció la pena, ya que parece que después de las tres revoluciones industriales de los siglos predecesores, pudiera ser que ahora esté a punto de iniciarse la cuarta. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo anunció este verano el lanzamiento de la iniciativa industria inteligente y el astillero 4.0, un proyecto para impulsar la transformación de la industria española. La iniciativa nace con el triple objetivo de incrementar el valor añadido industrial y el empleo cualificado en el sector; favorecer el modelo español para la industria del futuro y la oferta local y mejorar la competitividad para impulsar las exportaciones.

Futuro de calidad. Fuente: http://ceei.xunta.gal/
Futuro de calidad. Fuente: http://ceei.xunta.gal/

El Ministerio cree que España debe sumarse cuanto antes a la cuarta revolución industrial adoptando tecnologías como la computación en la nube, el big data, la sensorización y la robótica inteligente. El ministro de Industria, José Manuel Soria, indicó las cuatro líneas de actuación del plan: concienciación sobre la digitalización de la industria; creación de herramientas de colaboración entre los proveedores de tecnología y la industria; potenciación de la I+D+i; y apoyo a la implantación de nuevas tecnologías digitales.

Por aclarar términos, tales como big data y la nube, dejo estas referencias:

  • Big Data: comprende el análisis, administración y manipulación inteligente de una gran cantidad de datos a través de modelos de descripción, predicción y optimización para una mejor y más eficiente toma de decisiones. La explotación inteligente de los datos industriales es la vía para una mejor gestión de todos los recursos disponibles. El análisis de grandes cantidades de datos ha surgido recientemente en el mundo industrial, permitiendo optimizar la calidad de la producción, ahorrar energía y mejorar el equipamiento. En el astillero 4.0, la obtención y exhaustiva evaluación de datos procedente de numerosas fuentes distintas (equipos y sistemas de producción, sistemas de gestión de clientes…) se convertirá en norma para el apoyo de toma de decisiones en tiempo real.
  • Cloud Computing (La Nube): plataforma compartida de recursos computacionales tales como servidores, almacenamiento y aplicaciones, utilizados a medida que se requieren y cuyo acceso es posible desde cualquier dispositivo móvil o fijo con acceso a Internet. La industria puede aprovecharse de esta infraestructura en cualquiera de sus ámbitos y procesos.

En el caso de Galicia, la Consellería de Economía e Industria está redactando la Agenda de Competitividad Industrial, como instrumento para la planificación de la política industrial ejecutada por la Xunta de Galicia en los años 2015-2020. En su página web se puede consultar la información relativa a su proceso de elaboración, así como la foto que tengo en la cabecera de la noticia y a continuación. Evidentemente, esta industria abarca otras áreas diferentes a la de la construcción naval.

Futuro de calidade, astillero 4.0
Futuro de calidade, astillero 4.0

El director general del Igape (Instituto Galego de Promoción de Empleo), Javier Aguilera, destacó que la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio ha impulsado la innovación en el sector. Subrayó que Iberdrola ha reconocido la competitividad del astillero ferrolano al escoger a Navantia para su proyecto de eólica marina de Wikinger, y ha abierto puertas a la diversificación industrial de las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal. Aguilera recordó que el sector naval es una prioridad absoluta dentro de la Agenda de la Competitividad Galicia-Industria 4.0. Recordó que el sector cuenta con contratos que suman 1.400 millones de euros, y aseguró que la Xunta apuesta por la búsqueda de nuevos contratos, por la potenciación del área de reparaciones en Ferrolterra y por la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio, de las que la eólica marina constituye un ejemplo singular.

Este mismo mes destacaba Francisco Conde que ha sido la alianza con Pemex (la apuesta de México por Galicia), la que ha marcado la línea de salida de la recuperación del naval gallego. Pemex creyó en la seriedad y la competitividad, la eficacia y la innovación, y en definitiva la capacidad de nuestros astilleros y de nuestra industria auxiliar. Después de los dos primeros buques, el tercer flotel, recién anunciado por Pemex, supondrá un nuevo paso adelante del naval gallego, que una vez asegurada la carga de trabajo, debe prepararse para un reto mucho mayor: el astillero 4.0.

La industria se aproxima a un cambio al que los astilleros no pueden obviar. Dijo Conde que no se trata de un reto sencillo, y que “tenemos que ser capaces de llevar el concepto de Industria 4.0 a nuestras gradas y a nuestra industria auxiliar. Los retos que componen este salto al Naval 4.0 son muchos, pero podrían agruparse en tres: la integración vertical de sistemas de producción naval inteligentes, la integración horizontal de una nueva generación de redes de creación de valor, y la aceleración de tecnologías que obligan a la reingeniería de toda la cadena de producción”.

  • La integración vertical de sistemas de producción naval cambiará las cadenas de producción, que pivotarán sobre el astillero inteligente, una grada capaz de garantizar una producción segura, rápida y adaptada en tiempo real las necesidades del mercado, y que ofrece una mejor relación coste-beneficio y menos errores en la fabricación; y sobre el buque inteligente, que es capaz de operar en red junto con otros barcos e infraestructuras de tierra, desplazarse con menos energía y proteger más el medio ambiente.
  • La integración horizontal de una nueva generación de redes de creación de valor será fundamental en el astillero 4.0, ya que permitirá atender de forma integrada a las demandas de las compañías manufactureras, clientes y diseñadores, permitiendo botar buques muy personalizados en un corto espacio de tiempo.
  • La reingeniería de toda la cadena de valor, introduciendo cambios que afectan a todo el ciclo de vida de cada pieza del buque, a partir de la aceleración de tecnologías como la inteligencia artificial y la robótica; los nuevos sensores; la realidad virtual, de la que el CIS Galicia está a la vanguardia; los vehículos sin conductor para lo transporte de piezas, y los drones de mantenimiento para inventario y logística; el Big Data; y la producción aditiva o impresión 3D, que permitirá mayores facilidades en el diseño de prototipos.

Es, por lo tanto, un vuelco en la producción naval que en Galicia tiene el apoyo del Gobierno gallego, que ya está trabajando de la mano del CIS Galicia, Aclunaga, y los principales actores del sector.

Quiero destacar, en lo referente a Aclunaga (asociacion cluster del naval gallego), que esta asociación espera que los resultados a medio plazo (2017-2020), sean los siguientes:

  1. Tecnificar el sector naval gallego, tanto a la industria tractora como a la auxiliar.
  2. Desarrollar y transferir a la industria naval gallega nuevas tecnologías de fabricación avanzada y bajo coste.
  3. Presentar propuestas de investigación al programa Horizon2020 que garanticen un retorno para Galicia superior a los 1,5M €/año.
  4. Incrementar el ratio de patentes solicitadas en Galicia relacionadas con las tecnologías de fabricación avanzada.
  5. Mantener la actividad de difusión internacional en ferias.

Y a largo plazo (2020):

  1. Disponer de un polo tecnológico en el campo de la fabricación avanzada para el sector naval de gran relevancia en Europa.
  2. Disponer de un tejido industrial con alta capacidad técnica, tanto en el desarrollo (TECNOLOGOS), como en la implementación y explotación de tecnologías de fabricación avanzada (ASTILLEROS e INDUSTRIA AUXILIAR)
  3. Participar activamente en el diseño de los programas de investigación europeos relacionados con las tecnologías de fabricación avanzada para el sector naval.

Hay que destacar para finalizar, que desde Exponav queremos dar nuestro empujón al astillero 4.0, y con la colaboración del IGAPE vamos a llevar a cabo dos jornadas relacionadas con este tema, durante el mes de Noviembre, los días 4 y 24. La primera principalmente en colaboración con la UDC y la segunda con Navantia.

Hoy hablaré de la primera de ellas, la que se llevará a cabo el miércoles 4 de noviembre, en Exponav, y que contará con la colaboración del departamento de Ingeniería Naval y Oceánica de la EPS de Ferrol (UDC), Iberdrola, el Puerto de Ferrol, ENOGA y el IPIN Cuba.

El programa que aún se está confeccionando, y al que se dará difusión con la mayor brevedad, constará de:

JORNADA «Estado actual de la industria Off-shore, los puertos y el mercado marítimo»:

1600h-1640h: Proyecto A-Tempo. Ponente: Iberdrola

1640h-1720h: Eólica Off-shore flotante. Ponente: Iberdrola

1720h-1800h: Astillero 4.0. Ponente: GII (UDC)

1800h-1820h: MESA REDONDA

1820h-1845h: La modernización de los puertos: el caso de Ferrol (Alejandro Rey. Director Puerto de Ferrol)

1845h-1930h: El mercado marítimo internacional a través de la crisis económica (José González Covas. Presidente IPIN Cuba)

1930h-2000h: MESA REDONDA

¡Y esto es todo, hasta dentro de dos semanas!

Raúl Villa Caro

En el año 1999 me licencié en Marina Civil (sección Náutica) en la Universidad del País Vasco. En 2001 obtuve el empleo de A.N. del Cuerpo General de la Armada y en 2005 la patente del Cuerpo de Ingenieros de la Armada. En el año 2001 obtengo el título de Ingeniero Técnico Naval (Estructuras Marinas) en la Universidad de A Coruña y posteriormente el título de Ingeniero Naval y Oceánico y el Diploma de Estudios Avanzados. En 2003 obtuve el título profesional de Capitán de la Marina Mercante. Desde Octubre de 2010 estoy contratado por parte de la UDC como profesor asociado. Actualmente además de realizar tareas de investigación en el Grupo Integrado de Ingeniería, y desde octubre 2010, imparto docencia en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol (Grado y Máster en Ingeniería Naval y Oceánica), en el Master de PRL de la FCT, y en la Universidad Senior de Coruña. Mi actividad principal, y fuera de la UDC, se desarrolla en la Ingeniería de Construcciones de Buques (Arsenal de Ferrol) como Jefe de la Ingeniería de Plataforma. Desde abril de 2012 hasta diciembre de 2013 fui Secretario de la Delegación Territorial en Galicia del COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS NAVALES, y desde enero 2013 soy Secretario de EXPONAV (Fundación para el Fomento del Conocimiento de la Construcción Naval y de las Actividades Marítimas).En 2015 obtuve el título de Doctor por la Universidad de A Coruña. En 2021 fui nombrado Académico Correspondiente de la Academia de Ciencias y Artes Militares (ACAMI), y de la Real Academia de la Mar (RAM). Poseo más de 250 publicaciones repartidas entre artículos de Revistas, Libros, Capítulos de Libros, y Comunicaciones en Congresos.

6 Responses

  1. Fine way of describing, and good piece of writing to get data about my presentation subject
    matter, which i am going to present in institution of higher education.

  2. Hi, i believe that i noticed you visited my website so i got here to return the want?.I
    am attempting to find things to enhance my site!I suppose its ok to make use of a few of your ideas!!

  1. 25 de noviembre de 2016

    […] la otra noticia es de diciembre de 2015. Se titulaba: “La industria “INTELIGENTE”: el “ASTILLERO 4.0”. En ese sentido quiero indicar que el próximo martes, 29 de noviembre de 2016, de 09:30 a 14:30 […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *