¿Por qué cursar el Primer Máster universitario en Ingeniería Naval y Oceánica?

Se acercan unas fechas en que algunos alumnos, los primeros graduados en Ingeniería Naval y Oceánica, tendrán que decidir su futuro. Estos primeros alumnos, en Ferrol, y durante estos dos primeros años, provendrán de los grados de Arquitectura Naval, y de Ingeniería en Propulsión y Servicios. Para en el futuro inmediato, fusionarse en el grado único en Ingeniería Naval y Oceánica. Estos primeros graduados del Máster universitario en Ingeniería Naval y Oceánica, a su vez, estarán formados por jóvenes provenientes del acceso directo, unos, y del curso puente realizado a los Ingenieros Técnicos Navales, otros.

Máster universitario en Ingeniería Naval y Oceánica
Máster universitario en Ingeniería Naval y Oceánica

Probablemente el primero no sea un graduado, sino una graduada”, Raquel, de la que soy tutor, y que tiene el Trabajo Fin de Grado, último “escollo” para obtener el título, ya muy avanzado.

¿Y por qué estudiar este Máster? Yo, con la mano en el corazón, tengo que reconocer que finalizar estos estudios superiores supuso el mayor orgullo de mi vida, hablando en el plano formativo. Lo digo de verdad, hasta el punto de que animaría a mis propios hijos a cursar estos estudios (si antes me escucharan, claro, tarea difícil en estos tiempos).

Pero evidentemente, las razones que lleven a estos futuros graduados a cursar este Máster en Ferrol tienen que ser de mayor calado, que mi simple ilusión. Tengo que decir que se trata de una carrera con futuro. En la Escuela Politécnica Superior de Ferrol formamos profesionales altamente cualificados y preparados para acceder a puestos de responsabilidad en un mercado laboral con multitud de campos de actuación.

Sinceramente creo que se trata de una profesión fascinante, aunque ahora pueda parecer que se encuentra en horas bajas. Estoy seguro, sin ninguna duda, que la Construcción Naval, Ferrol y esta Escuela recuperarán el estatus de estos años pasados.

Pero volviendo a la titulación, informo que esta profesión les capacitará para trabajar en sectores ligados al ámbito de la Ingeniería Naval y Oceánica (Proyecto, ingeniería de fabricación, dirección de obra, inspección técnica, seguridad, salvamento y rescates, apoyo logístico, planes de mantenimiento, transformaciones, reformas y grandes reparaciones, gestión de industrias marítimas, etc.).

Estas actividades se desarrollan, principalmente, sobre los siguientes sistemas tecnológicos:

  • Buques y embarcaciones de todo tipo.
  • Plataformas y artefactos flotantes y fijos (Diques flotantes, dragas y artefactos auxiliares para construcción y mantenimiento de puertos y costas, artefactos para exploración y aprovechamiento de recursos marinos, etc.).
  • Tecnología off-shore.
  • Acuicultura y sistemas de pesca.
  • Industrias marítimas (Astilleros, navieras, etc.)

En en lo referente a la formación práctica en empresas, podrán realizar prácticas dentro de un amplio abanico de empresas concertadas, que abarcarán prácticamente todos los sectores de nuestra profesión.

Y no puedo terminar sin aclarar, ante la multitud de masters que están surgiendo estos últimos años, que será «sólo este Máster» el que dote y otorgue a sus alumnos con las mismas atribuciones profesionales que tenemos actualmente los Ingenieros Navales.

Y todo esto sin olvidar la posibilidad de acceso que esta titulación da a ciertas oposiciones, entre las que se encuentra la de acceso al ¡CUERPO DE INGENIEROS DE LA ARMADA!

Visite la web de la UDC para ver más información.

Raúl Villa Caro

En el año 1999 me licencié en Marina Civil (sección Náutica) en la Universidad del País Vasco. En 2001 obtuve el empleo de A.N. del Cuerpo General de la Armada y en 2005 la patente del Cuerpo de Ingenieros de la Armada. En el año 2001 obtengo el título de Ingeniero Técnico Naval (Estructuras Marinas) en la Universidad de A Coruña y posteriormente el título de Ingeniero Naval y Oceánico y el Diploma de Estudios Avanzados. En 2003 obtuve el título profesional de Capitán de la Marina Mercante. Desde Octubre de 2010 estoy contratado por parte de la UDC como profesor asociado. Actualmente además de realizar tareas de investigación en el Grupo Integrado de Ingeniería, y desde octubre 2010, imparto docencia en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol (Grado y Máster en Ingeniería Naval y Oceánica), en el Master de PRL de la FCT, y en la Universidad Senior de Coruña. Mi actividad principal, y fuera de la UDC, se desarrolla en la Ingeniería de Construcciones de Buques (Arsenal de Ferrol) como Jefe de la Ingeniería de Plataforma. Desde abril de 2012 hasta diciembre de 2013 fui Secretario de la Delegación Territorial en Galicia del COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS NAVALES, y desde enero 2013 soy Secretario de EXPONAV (Fundación para el Fomento del Conocimiento de la Construcción Naval y de las Actividades Marítimas).En 2015 obtuve el título de Doctor por la Universidad de A Coruña. En 2021 fui nombrado Académico Correspondiente de la Academia de Ciencias y Artes Militares (ACAMI), y de la Real Academia de la Mar (RAM). Poseo más de 250 publicaciones repartidas entre artículos de Revistas, Libros, Capítulos de Libros, y Comunicaciones en Congresos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *