Buque de transporte logístico Ysabel: homenaje a las mujeres de nuestra historia

Entrevista Cope + Galicia viernes 25/06/21 a las 1310 h:

Tal como expuso en mayo la OM 24/2021, el nombre de “Ysabel”, en castellano antiguo, está muy ligado al ejercicio del poder llevado a cabo por mujeres ilustres a lo largo de la historia de España. Probablemente el escalón más alto lo represente “Ysabel de Castilla”, la Católica, protagonista principal de la unificación de nuestros reinos peninsulares y de la creación del Estado moderno. La razón de esta breve explicación histórica se debe a que la orden ministerial citada, en mayo asignaba al buque de transporte logístico del Ejército de Tierra, el nombre de “YSABEL” y la numeral “A-06”, al mismo tiempo que se le daba de alta en la “LOBA”, la lista oficial de buques de la Armada. Se debe destacar que no se trata de un buque nuevo, sino de un buque “ro-ro” reacondicionado, botado en 2003 en el astillero “Hijos de J. Barreras” de Vigo, y que la naviera Suardiaz ha explotado todos estos años bajo el nombre de “Galicia”, una denominación que en la actualidad ya está ocupado por otro buque de la Armada en activo. Estos días el “Ysabel” se encuentra en fase de adaptación y armamento (“navalización”) para su inmediato uso en la Armada.

Figura 1: Transformación del “Galicia” en el “Ysabel” tras su pintado de gris naval (Fuente: “MetalSHIPS & Docks”)
Figura 1: Transformación del “Galicia” en el “Ysabel” tras su pintado de gris naval (Fuente: “MetalSHIPS & Docks”)

Introducción del nombre Ysabel:

Junto con “Isabel la Católica”, otros significativos ejemplos de mujeres con el mismo nombre fueron “Isabel de Portugal”, reina, emperatriz y gobernadora de los reinos españoles durante los viajes de su esposo, el Rey Carlos I; e “Isabel de Valois”, apreciada consejera política de su marido, el Rey Felipe II. Asimismo, también le correspondía el mismo nombre a la gobernadora “Isabel Barreto”, conocida popularmente como la “Almiranta de la Mar del Sur”; o “Isabel de Guevara”, quien destacó por su participación en la colonización del Río de la Plata y en la fundación de Buenos Aires.

Según lo indicado, el nombre “Ysabel” guarda relación con los descubrimientos y ocupaciones de territorio de ultramar por parte de exploradores españoles durante el siglo XVI. Por lo tanto, con el propósito de subrayar el papel decisivo de las mujeres en la historia de España y del mundo, representadas, entre otras, por las figuras históricas indicadas con anterioridad, se ha decidido bautizar a este buque transporte logístico del Ejército de Tierra (TLET) con un nombre tan español y arraigado a nuestras tierras como es el de “Ysabel”. De esta manera el recuerdo de las famosas “isabeles” servirá para que ese pensamiento suponga una fuente de inspiración y ejemplo para las tripulaciones futuras del buque.

Figura 2: El “Ysabel” llegando a Cartagena
Figura 2: El “Ysabel” llegando a Cartagena

Historia de la naviera Suardiaz:

Suardiaz es un grupo de empresas de transporte multimodal y servicios logísticos globales, que inició sus singladuras en el año 1944 en España, en Asturias, operando con buques “Ro-Ro”. En la actualidad el grupo Suardiaz tiene treinta oficinas y una presencia internacional en España, Francia, Marruecos, Argelia, México, Colombia, Perú y Bolivia. En aquel 1944 los hermanos Rafael y José Riva Suardiaz, hijos de Juan Riva Díaz y de Cristina Suardiaz Valdés, crearon la empresa “Vapores Suardiaz” en Gijón.

Esta empresa desde sus inicios estuvo dotada de una flota propia, primero dedicada a buques costeros, y más tarde, a buques de mayor porte. Suardiaz en su día fue la empresa pionera de España en la introducción de la carga rodada, y entre sus primeros buques podemos recordar a nombres míticos como el “Rivanalón”, “Rivagijón”, “Rivamahón” y “Rivanervión”. Curiosamente este último ha sido muy famoso en el mundo militar, ya que hasta hace muy pocos meses estuvo de alta en la LOBA bajo el nombre de “Martín Posadillo”, uno de los dos buques que junto al “Camino Español” eran los barcos insignia del Ejército de Tierra. Ambas naves, de eslora inferior al “Ysabel”, fueron dadas de baja recientemente, por lo que era necesario un nuevo buque para llevar a cabo el transporte del material del Ejército.

En la actualidad Suardiaz ofrece dos líneas regulares semanales entre Tenerife y Europa, una con conexiones con los puertos del norte del continente y otra con la zona del Mediterráneo, tocando Casablanca y Barcelona.

Me gustaría destacar que, en los orígenes de la compañía, junto a los hermanos Rafael y José Riva Suardiaz, también destacó su hermano Ángel, un oficial de la Armada y marino laureado, que se convertiría además en ingeniero naval, estudiando en el cupo de “por libre”. Ángel, natural de Villaviciosa, falleció en Madrid en 1966, pero antes fue promovido a contralmirante en 1962, a vicealmirante en 1965 y a almirante a título póstumo. El Almirante Riva fue junto a sus hermanos, en su última etapa profesional, un activo y acreditado empresario naviero.

Figura 3: Logotipo de Riva Suardiaz (RS) aun visible en la proa del “Ysabel” (Fuente: www.foronaval.com)
Figura 3: Logotipo de Riva Suardiaz (RS) aun visible en la proa del “Ysabel” (Fuente: www.foronaval.com)

Características del Galicia:

El buque “Galicia” (gemelo del “Suar Vigo”) supuso la construcción 1600 del astillero gallego Barreras. Poseía (y posee, aunque bajo otro nombre) una eslora total de 149 metros, una manga de 21, y una capacidad en sus bodegas para transportar cerca de 1.300 turismos o 100 camiones con remolque. Este buque fue construido conforme a la SC “Lloyd’s Register”, alcanzando la cota “✠100 A1 Roll-On/Roll-Off”. La habilitación del buque estaba preparada para alojar en torno a 30 personas (la tripulación más doce conductores), y se diseñó para alcanzar condiciones de confort óptimas.

Figura 4: Puente de gobierno del “Galicia” (Fuente: www.foronaval.com)
Figura 4: Puente de gobierno del “Galicia” (Fuente: www.foronaval.com)

En la cubierta de botes se encuentran los camarotes individuales del capitán, jefe de máquinas, armador, y seis oficiales. Además, en dicho nivel también se sitúa la oficina del buque, la enfermería, un salón/comedor para la tripulación y la cocina, el local de la gambuza seca, las cámaras de refrigeración y el salón/comedor para los conductores. Finalmente, en esta cubierta también existen diez camarotes individuales para la tripulación y seis camarotes dobles para los conductores.

Para las operaciones de carga y descarga al “Galicia” se le dotó de una rampa de popa para servicio entre el muelle y buque, diseñada para el paso de vehículos articulados de hasta 38 toneladas de peso unitario. También disponía de una rampa fija para el servicio de carga desde la cubierta principal a la bodega, diseñada igualmente para el paso de vehículos articulados de hasta 38 t. Se instaló una rampa móvil para servicio de carga entre la cubierta principal y la cubierta superior, y una rampa fija para el paso de turismos entre la cubierta superior y la cubierta primera. La carga se distribuía entre sus cuatro cubiertas de carga y las tres “car-decks” móviles, plataformas intermedias destinadas al transporte de automóviles.

Figura 5: El “Ysabel” mostrando la rampa de popa (Fuente: Diego Quevedo, www.foronaval.com)
Figura 5: El “Ysabel” mostrando la rampa de popa (Fuente: Diego Quevedo, www.foronaval.com)

Como equipo propulsor principal, lleva instalados dos motores MAN Diesel de cuatro tiempos sobrealimentados, preparados para quemar fuel-oil y capaces de desarrollar una potencia máxima continua de 6.480 kW a 550 rpm cada uno, que le permiten alcanzar una velocidad de máxima de 17 nudos. Además, para mejorar la maniobrabilidad del buque, se dispone de una hélice de maniobra a proa, accionada mediante motor eléctrico. El buque posee una autonomía de 24 días.

Figura 6: Libro de bitácora y campana de bronce del “Galicia” de la Naviera Suardiaz (Fuente: Diego Quevedo Carmona para Foro Naval)
Figura 6: Libro de bitácora y campana de bronce del “Galicia” de la Naviera Suardiaz (Fuente: Diego Quevedo Carmona para Foro Naval)

Bandera de Madeira:

El transporte marítimo busca continuamente la reducción de los costes del transporte, y fruto de ello algunos países se han convertido en una especie de paraísos fiscales que intentan atraer al mayor número de buques. A estos registros se los conoce con el nombre de “banderas de conveniencia”. Desde la incorporación, en 2004, de Malta y Chipre a la UE, los armadores españoles han ido aumentando progresivamente el porcentaje de sus buques abanderados en estos países, así como en el de Madeira (Portugal) tras los últimos cambios efectuados en su registro en el año 2015.

Siguiendo esta tendencia, el 27 de mayo de 2016 el “Galicia” abandonó su pabellón español en el “REC (registro especial de Canarias)” y se abanderó en el de Madeira, pabellón que ha mantenido estos últimos años, hasta que se ha incorporado en la Armada, ya bajo el nombre de “Ysabel”. Su último viaje como buque mercante, antes de ser dado de alta en la LOBA, ha sido de Vigo a Cartagena, al mando de David Garrote.

Figura 7: El “Galicia” enarbolando la bandera de Madeira (Fuente: Faro de Vigo)
Figura 7: El “Galicia” enarbolando la bandera de Madeira (Fuente: Faro de Vigo)

El capitán de la marina mercante asturiano David Garrote García, conoce muy bien al “Galicia”. Tras la entrega del buque en Vigo en 2003, David empezó a embarcar en él de tercer oficial. En su segunda campaña a bordo pasó a segundo, y poco después a primer oficial, embarcando de manera intermitente durante muchos años hasta que se produjo el cambio de bandera. Hace unos dos años volvió de nuevo al buque, aunque ya de capitán, y esta vez para despedirse definitivamente de él.

En referencia a ese último viaje, en el que todavía tuvo la tripulación civil el manejo del buque, se debe destacar que ya estuvieron acompañados de parte de la actual dotación de la Armada, que de esta forma comenzaba su adiestramiento a bordo, de una manera mucho más reducida que la habitual en los buques de nueva construcción. De este viaje, David indica que se realizó con normalidad, aunque con mucho personal a bordo. Destaca que de los 15 tripulantes habituales que solían ser, pasaron a 33, la capacidad máxima que actualmente posee el buque. Entre los “pasajeros” se encontraba el en ese momento futuro, y ahora actual, primer comandante del buque, el capitán de fragata Pedro Antonio Pérez Núñez. Pedro tuvo oportunidad de poder obtener mucha información del gran conocimiento y experiencia de David sobre el barco, y a modo de recuerdo quedaron inmortalizados en una escena que nos recuerda a la mítica película denominada “Master and Commander”, ya que “master” es la denominación inglesa de los capitanes de la marina mercante, y “commander” el término utilizado para referirnos al mando en el mundo naval militar.

Figura 8: “Master and Commander” (Fuente: David Garrote)
Figura 8: “Master and Commander” (Fuente: David Garrote)

En cualquier caso, este buque ya había tenido escarceos con su nuevo “armador”, ya que, en el pasado reciente, ante la falta de medios del Ejército, el “Galicia” ya había llevado a cabo transportes de material militar, realizando viajes desde Ceuta y Melilla hasta Almería. El capitán David Garrote, ahora de vacaciones “merecidas” durante el verano, espera con expectación conocer qué futuro guarda para él su naviera Suardiaz.

“Navalización” del “Galicia”:

Se suele denominar con la expresión de “navalización” (y a veces “marinización”), que ya adelanto que son expresiones que la RAE no reconoce, al conjunto de operaciones que se llevan a cabo para convertir a un equipo terrestre, en uno marino. En nuestro caso la expresión se utiliza para referirnos a la transformación del buque mercante, en uno de guerra, es decir, a su “militarización” mediante la adaptación del barco civil a los estándares de la Armada. Evidentemente, para que el “Ysabel” pueda operar en la Armada, con sus procedimientos específicos y las necesidades del Ejército, se necesita que se lleve a cabo una preparación del buque para vivir en su nueva situación.

De manera general, el “nuevo” buque para operar bajo dotación de la Armada necesitará que se instalen algunos equipos básicos, tales como los teléfonos interiores; y otros más específicos como por ejemplo radios de comunicaciones militares por satélite.  Además, se tendrán que adecuar espacios para poder almacenar material que ahora será necesario, como la munición y el armamento. Por otro lado, los espacios de habitabilidad actuales seguro que no serán suficientes para alojar a la nueva dotación (unas 50 personas), que seguro que superará la capacidad actual de los alojamientos del buque.

Figura 9: El “Galicia” en su estado anterior (Fuente: “Metalships & Docks”)
Figura 9: El “Galicia” en su estado anterior (Fuente: “Metalships & Docks”)

En cualquier caso, durante los primeros meses del año 2021, y antes de la entrega del buque a la Armada, ya se realizaron trabajos de adecuación y pintado de gris naval en dique. Varios astilleros españoles pujaron por esta obra que, finalmente, fue asumida por “Metalships & Docks”, que se ha encargado de reacondicionar el buque, sometiéndolo a un proceso de reconversión y renovación técnica (retrofitting). El buque estuvo en dique durante 21 días, intervalo durante el cual se pintó el casco, puente, casetas de ventilación, mamparos de superestructura, hueco de las escalas reales, barandillado, pescantes de botes salvavidas, chimenea y parte exterior de la rampa de popa, rotulando también el distintivo “A06” en ambos costados. Pero antes de ello ya se realizaron trabajos durante cuatro meses en Vigo (de enero a abril) que consistieron principalmente en la adecuación de las cubiertas de carga, eliminando una “car-deck” (de las tres existentes), para poder embarcar vehículos más voluminosos, y recolocando una rampa nueva para adecuar el buque a la nueva situación.

Figura 10: El “Ysabel” pintado de gris naval (Fuente: Metalships & Docks”)
Figura 10: El “Ysabel” pintado de gris naval (Fuente: Metalships & Docks”)

Para concluir indicar que, el Ejército de Tierra ha mostrado interés en la posibilidad de adquirir otro buque gemelo cuyo nombre es “La Surprise”, del mismo Armador Suardiaz. Con esta posible adquisición, el Ministerio de Defensa completaría las necesidades de transporte tras la baja de los buques “Camino Español” y “Martín Posadillo”.

Misiones futuras del “Ysabel”:

El “Ysabel”, que fue adquirido este año por 7,5 millones de euros, y que ya ha navegado más de cien mil millas en su etapa como buque mercante, ahora tendrá su puerto base en Cartagena, tal como lo tuvieron en su día el “Camino Español” y el “Martín Posadillo”. Seguro que durante su nueva etapa podrá llegar a doblar las millas navegadas hasta ahora, tal como ocurrió con sus predecesores, que alcanzaron las doscientas mil.

Figura 11: El “Ysabel” llegando a Cartagena
Figura 11: El “Ysabel” llegando a Cartagena

Se espera que el “Ysabel” efectúe misiones similares a las que realizaban los antiguos “BTLET”, quienes llevaban a cabo transportes entre puertos como Almería, Melilla, Ceuta, Huelva, Algeciras, Valencia, Ploce (Croacia) y Salónica (Grecia). Entre sus misiones estarán las de dar apoyo en particular a las unidades de Ceuta y Melilla, islas y peñones del norte de África y archipiélagos de Baleares y Canarias y, en general, dar cumplimiento a todos los compromisos de cooperación internacional adquiridos por España.

Figura 12: El “Ysabel” atracado en Cartagena
Figura 12: El “Ysabel” atracado en Cartagena

Me gustaría destacar que los buques TLET son muy conocidos por las plazas de soberanía. Históricamente, las plazas de soberanía eran cinco, subdivididas entre las denominadas plazas mayores y las plazas menores. Las actuales Ceuta y Melilla eran las mayores y las islas Chafarinas, las islas Alhucemas y el peñón de Vélez de la Gomera eran las denominadas menores (la isla de Alborán ha sido erróneamente calificada como plaza de soberanía, ya que administrativamente forma parte del término municipal de Almería). Reseñar, a modo de anécdota que, en el peñón de Vélez, el límite que separa España de Marruecos constituye una de las porciones de frontera más pequeñas del mundo, con apenas 85 metros de longitud.

Figura 13: Peñón de Vélez
Figura 13: Peñón de Vélez

Para finalizar me gustaría mostrar este bonito cuadro del nuevo BTL Ysabel A-06, dibujado por Txema Prada, de Foro Naval, quien ha regalado el lienzo al primer comandante del buque para que lo lleve a bordo, como señal de aprecio a la labor que la Armada Española realiza en servicio de nuestro país.

Figura 14: Lienzo del “Ysabel” (Fuente: Txema Prada para Foro Naval)
Figura 14: Lienzo del “Ysabel” (Fuente: Txema Prada para Foro Naval)

¡HASTA DESPUÉS DEL VERANO!

Raúl Villa Caro

En el año 1999 me licencié en Marina Civil (sección Náutica) en la Universidad del País Vasco. En 2001 obtuve el empleo de A.N. del Cuerpo General de la Armada y en 2005 la patente del Cuerpo de Ingenieros de la Armada. En el año 2001 obtengo el título de Ingeniero Técnico Naval (Estructuras Marinas) en la Universidad de A Coruña y posteriormente el título de Ingeniero Naval y Oceánico y el Diploma de Estudios Avanzados. En 2003 obtuve el título profesional de Capitán de la Marina Mercante. Desde Octubre de 2010 estoy contratado por parte de la UDC como profesor asociado. Actualmente además de realizar tareas de investigación en el Grupo Integrado de Ingeniería, y desde octubre 2010, imparto docencia en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol (Grado y Máster en Ingeniería Naval y Oceánica), en el Master de PRL de la FCT, y en la Universidad Senior de Coruña. Mi actividad principal, y fuera de la UDC, se desarrolla en la Ingeniería de Construcciones de Buques (Arsenal de Ferrol) como Jefe de la Ingeniería de Plataforma. Desde abril de 2012 hasta diciembre de 2013 fui Secretario de la Delegación Territorial en Galicia del COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS NAVALES, y desde enero 2013 soy Secretario de EXPONAV (Fundación para el Fomento del Conocimiento de la Construcción Naval y de las Actividades Marítimas).En 2015 obtuve el título de Doctor por la Universidad de A Coruña. En 2021 fui nombrado Académico Correspondiente de la Academia de Ciencias y Artes Militares (ACAMI), y de la Real Academia de la Mar (RAM). Poseo más de 250 publicaciones repartidas entre artículos de Revistas, Libros, Capítulos de Libros, y Comunicaciones en Congresos.

38 Responses

  1. Arnau Ybarra dice:

    Buenos días,

    Me gustaría hacerle una pregunta y considero que por este chat puede que sea la forma más cómoda.
    Soy estudiante del grado en ingeniería nautica y transporte marítimo en la Universidad de Cantabria. Me gustaría saber que grado considera usted que tiene de importancia el hecho de que salgamos de la universidad con el titulo también de ingenieros, en vista a las distintas salidas que nos ofrece este grado.

    Gracias y un saludo

  2. Ana M. Maestro dice:

    Buenos días,

    Muchas gracias por la nueva publicación y la entrevista. Me ha parecido muy interesante. Como apasionada de la Historia, no me puede gustar más el contenido. Además, creo que la Historia de las navieras españolas todavía tiene mucho que ofrecer. Realmente interesante. ¡Feliz verano!

    Saludos,

    Ana

  3. Luis lombao dice:

    Muy interesante como siempre

  4. David dice:

    Muchas gracias Raúl

  5. Sergio P. dice:

    Genial la entrevista…..muy chula

  6. Noelia C. dice:

    Una entrevista muy interesante. Es de agradecer este homenaje a tantas mujeres que lucharon por lo que hoy tenemos. Además del doble sentido de reacondicionar y utilizar ahora que vivimos en la época de lo desechable y la obsolescencia. Gracias

  7. Raquel Isabel dice:

    ¡Qué interesante y qué bonito! Ysabel es un buen nombre¡

  8. Quindimil dice:

    Raúl, acabo de leerlo y escucharlo. ¡Excelente!

  9. Jose Manuel S.P dice:

    Muchas gracias Raúl. Muy bien, como siempre

  10. Manuel de la P. B dice:

    Muy chulo. Desconocía el origen y nombre del Martin Posadillo, entre otras cosas que reseñas. Gracias

  11. Alvaro P. dice:

    Muy interesante el artículo! 👍🏼👍🏼
    No conocía tanto de la tradición «isabelina»

  12. Tatiana S. dice:

    Gracias por compartir , Raul. Ha sido muy formativo

  13. JA Miño dice:

    Muy buen artículo Raúl. Un fuerte abrazo. Por cierto, te acuerdas de nuestro brigadier en la ENM. Que buenos recuerdos, y cuántas idas y venidas a torpedos. Un saludo

  14. Jaime P. dice:

    Excelente artículo. Como siempre. Gracias por compartirlo

  15. Iago Deus dice:

    Me encanta!

  16. JJ Troya dice:

    Estuve de asesor del interventor (en diciembre) en Santander con nuestro compañero J.M. Buen barco

  17. Javier Alonso dice:

    Muy interesante, me gustaría hacerle las correspondientes fotos para dar cuenta de este importante evento, pero no pude su día, cuando salió de Metalship.

  18. Andrés joven Rivero dice:

    Buenos Dias Raul:

    Muy interesante. Algunas cosas de la naviera suardiaz, las conocía. Otras no. Muchas gracias por documentarnos y enseñarnos. Un abrazo, ésta vez desde tierras de levante de nuestra querida España.

  19. José Manuel Curto López dice:

    Buenos días Raúl.

    Muchas gracias por tu siempre interés náutico. Agradezco esta reseña del buque Isabel, que deseo navegue con buenos vientos y mejores mares para el Servicio de España.

    Un abrazo y feliz descanso vacacional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *