Circunnavegando el aula, la prensa escuela
Entrevista Cope+Galicia jueves 12/12/19 a las 1240 h:
Todos los miércoles en el suplemento del diario de la “Voz de Galicia”, aparece ante nosotros el proyecto “Prensa-Escuela”. Se trata de una apuesta con ya treinta siete años de vigencia, que persigue que la prensa llegue a la escuela y se convierta en un elemento pedagógico en el proceso de aprendizaje de los alumnos. El objetivo actual de este programa, centrado en los cursos de la ESO (secundaria), y representado principalmente por ese semanario de los miércoles, de ocho páginas, denominado la “La Voz de la Escuela”, pretende desarrollar el sentido crítico de los estudiantes a través de la prensa, y al mismo tiempo fomentar el uso de las nuevas tecnologías en las aulas. Para llevar a cabo este trabajo, “Prensa-Escuela” cuenta en la actualidad con un equipo formado por aproximadamente cincuenta colaboradores, entre los que se encuentran ingenieros, pedagogos, científicos, investigadores y periodistas, que aportan su profesionalidad para captar la atención de los casi cincuenta mil alumnos y más de mil profesores ubicados en los más de quinientos centros educativos, que participan en esta iniciativa en Galicia. Además, desde el dos de octubre de este año, coincidiendo con el inicio del nuevo curso escolar, la contraportada de ese suplemento semanal dedica una sección denominada “Circunnavegando el aula”, a artículos relacionados con el quinto centenario del viaje de Magallanes y Elcano.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRENSA ESCUELA:
Los objetivos perseguidos por este proyecto, bastante ambicioso, son mucho más amplios que la simple edición de un periódico impreso. Se pretende lanzar un mensaje para alumnos y profesores.
En lo referente a los alumnos, se espera que después de participar en este proyecto sean capaces de usar la prensa como un recurso didáctico que facilite el desarrollo de sus actitudes y destrezas personales (educación para el ocio, estudio del medio, inserción en servicios sociales, etcétera). Además, se aspira a que aprendan a leer la prensa, a expresar libremente su opinión, y a debatir en grupo. Y finalmente se pretende que conozcan la organización de los medios de comunicación, así como su influencia en la sociedad.
En cuanto a los profesores y las escuelas, con el proyecto se quiere recordar a los docentes la importancia que tiene la información en la educación de los alumnos. Además, por medio del suplemento, se pretende dotar al profesorado de nuevos medios didácticos que les ayuden a desarrollar nuevas estrategias educativas, tales como actividades o actualizaciones de los libros de texto, que además sirvan para establecer una conexión histórica entre lo que sucede hoy (noticias del suplemento), lo que sucedió ayer (en los libros de texto), y lo que sucederá en el futuro.
CIRCUNNAVEGANDO EL AULA EN EXPONAV:
Como adelantaba en la cabecera de este artículo, el dos de octubre, y en la octava y última página del semanario de los miércoles, iniciando un nuevo curso, nació la sección “circunnavegando en el aula”. Se trataba de una colección inicial de doce artículos, pero debido al éxito de la iniciativa, se ha solicitado la ampliación de cuatro artículos más. Esta semana se publicó el undécimo de esta colección.
Destacar, que, dentro de los objetivos generales de esta iniciativa, dirigida por Jesús Garrido, destaca una propuesta específica, centrada en los objetivos de la “circunnavegación”, coordinada por la profesora Susana Vázquez, del Colegio de Santa María del Mar (A Coruña). Susana también es autora de artículos del semanario, y nos cuenta que la aventura más atrevida de la historia de la humanidad, la expedición que cambió el mundo, cumple 500 años desde que el 10 de agosto de 1519, 239 hombres partieron de Sevilla hacia las islas de las Especias o Molucas. Se trataba de un camino desconocido, un destino del que no se podía asegurar su existencia, una travesía larga para los medios de la época y con una tripulación española que iba a ser comandada por el portugués Fernando de Magallanes. Lo que pudo ser una película de terror se convirtió, apunta Susana, gracias al coraje de sus protagonistas y a distintas causalidades, en un paso de gigante en la historia de la humanidad. Su importancia fue decisiva para confirmar que América era un continente, y para conocer la dimensión real del mundo, siguiendo el camino del sol.
Además, esta propuesta del suplemento “la voz de la escuela” ha buscado un nexo de unión con la fundación Exponav, mediante el encargo de la elaboración de varios artículos para el semanario, relacionados con la circunnavegación, donde se explican aspectos relacionados con la ingeniería naval, el gobierno y estabilidad de los barcos de la expedición, y la construcción naval en general; que puedan encajar en el currículum escolar e involucren a los centros y al profesorado en las futuras acciones que se van a desarrollar. El encargo abarca la propuesta de una serie de actividades que se puedan llevar a cabo en el aula, y el uso de recursos de internet. Se pretende que todo este trabajo se lleve a cabo en un lenguaje divulgativo orientado a un público formado por maestros y estudiantes de secundaria. En el futuro, el año próximo, se pretenden organizar en los colegios actividades marítimas con los estudiantes, que puedan desembocar en jornadas en el museo de la construcción naval.
En el semanario la gesta de la “circunnavegación” se está tratando desde distintas áreas: lenguas (diario de Pigaffeta), historia (biografía de Magallanes y Elcano), música, biología (escorbuto), tecnología (tecnología de la época y conservación de alimentos), matemáticas (trigonometría, radio de la Tierra, etc.), cultura clásica (mitología y monstruos marinos), tutoría y orientación (ciudadanía global), y ahora, desde Exponav, cartografía (paralelos y meridianos) y navegación y estabilidad (principio de Arquímedes); quedando abierta una puerta futura sobre la temática de vientos y corrientes de la época.
La estructura de estos artículos incluye de forma general un título, una introducción de unas seis líneas, y un texto dividido en unos tres sectores. Después aparecen una serie de actividades, recursos, y una fotografía. A las actividades se les da un lenguaje directo y sencillo.
El NEW YORK TIMES Y SU RELACIÓN CON JESÚS GARRIDO:
Jesús Garrido Suárez, creador y promotor de La Voz de la Escuela desde la publicación del primer número, es un experto pedagogo especializado en temas de aprendizaje, dirección de grupos, relaciones interpersonales y medios de comunicación. Fue director del Colegio Santa María del Mar de La Coruña (1965-1975) y fundó y presidió la Asociación Pedagógica Padres y Maestros (1965-1977) y la sociedad del mismo nombre (1977-1992). Desde 1970 ha impartido centenares de cursos sobre organización de centros educativos, reciclaje de profesores y sobre la utilización de la prensa en la escuela. Jesús me contó hace una semana que existía una conexión personal entre “Prensa Escuela” y el “New York Times”, periódico que ya suma más de tres millones de suscriptores de la edición digital. La conexión se centra en “The Learning Network”, versión americana en inglés de la voz de la escuela, y con objetivos similares. Learning Network busca conectar el aula con el mundo, dar voz a los estudiantes y promover su pensamiento crítico. Para ello este diario publica alrededor de 1000 recursos gratuitos de enseñanza cada año (entre artículos, ensayos, imágenes, videos, gráficos y podcasts) como herramientas de enseñanza para todas las materias.
Cambiando de tema, y volviendo a la circunnavegación, me comentaba Jesús Garrido con resignación, que un tanto por ciento muy alto de los coruñeses desconocían que el último viaje de Elcano, el que se inició en 1525, partió de A Coruña. En aquel viaje, que algunos consideran un fracaso de travesía por el Pacífico, murieron Juan Sebastián Elcano y Fray García Jofre de Loaísa (el jefe de la expedición), y de los siete barcos que iniciaron el viaje (portando unos 450 hombres, principalmente gallegos y vascos), solo dos lograron llegar a Las Molucas, con tan solo un centenar de tripulantes. Y de ellos, solo una decena volvió a España. Destacar que entre los que pudieron regresar, se encontraba un joven llamado Andrés de Urdaneta, al que la historia todavía le guardaría otro capítulo importante años después. Su amarga experiencia inicial no impidió que Urdaneta volviera a embarcarse 40 años después con Legazpi, y fuera el descubridor de una ruta de vuelta desde Filipinas, que fue utilizada por los españoles durante más de 200 años.
CIRCUNNAVEGANDO EL AULA. LA CARTOGRAFÍA DE LA ÉPOCA DE LA EXPEDICIÓN DE LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO DE FERNANDO DE MAGALLANES Y JUAN SEBASTIÁN ELCANO UTILIZADA PARA CRUZAR LOS OCÉANOS (Resumen de Voz de la Escuela del 27 de noviembre de 2019):
Circunnavegar el mundo no era fácil en 1519. Los marinos tenían que aprovechar las corrientes marinas y orientarse en alta mar mediante la observación de astros. Aunque en aquella época ya existían cartas náuticas, donde se trazaban los rumbos de los buques. Se debe pensar que, en aquellos años, el poseer los datos de la cartografía, era una de las cosas más importantes que podía existir para poder pensar en dominar el mundo.
El viaje de circunnavegación al mundo de Magallanes y Elcano, sirvió para ratificar que la Tierra era redonda, algo que se conocía al menos desde 1492. La única carta firmada existente del año 1522 perteneció a Nuño García de Toreno. Se trata de la primera carta española en la que figuran las Islas Filipinas, pero hay quien piensa que está incompleta, ya que no se representa América en ella. De aquella época también se debería destacar al portugués Diego Ribera, quien realizó en 1529 la Carta Universal, primer mapa que mostró por completo el mundo que Juan Sebastián Elcano había circunnavegado.
En aquellos momentos la gran preocupación de los cartógrafos era encontrar una trayectoria del buque que mantuviera un rumbo constante. Pero hubo que esperar hasta 1569 para que el geógrafo belga “Gerardus Mercator” ideara una carta (la “mercator”) en la que las rutas de rumbo constante se representaran como líneas rectas. Este tipo de carta de navegación es el más usado hoy en día.
Imagínate que eres el capitán de una nao y te haces a la mar con la única ayuda de una brújula y un mapa para orientarte. ¿Qué trayectoria seguirías para llegar a buen puerto? Seguramente el camino más corto.
A la navegación resultante de viajar por la trayectoria más corta, se la denomina ortodrómica. Este tipo de navegación presenta el inconveniente de que exige que se vaya modificando el rumbo en el buque que te marca la brújula, ya que no va cortando a los meridianos con un ángulo constante, por lo que no puede plasmarse en la proyección mercator como una línea recta.
Pero existe otra posibilidad, la navegación loxodrómica, en la que el barco sigue la trayectoria que marca la brújula, es decir, el mismo rumbo. Este tipo de navegación consiste en viajar desde un punto a otro con un rumbo constante y fijo. De esta forma, los buques van cortando a los distintos meridianos, bajo el mismo ángulo. Este tipo de navegación es muy sencilla para los barcos, ya que no tienen que ir modificando el rumbo plasmado sobre la carta náutica (la mercator), que además se representa como una línea recta. No obstante, y a pesar de su simplicidad, no se trata de la navegación óptima, ya que no indica la distancia más corta entre dos puntos, debido a la curvatura de la tierra.
Aprendido esto, es lógico que los buques que navegan grandes distancias, lo hagan por la distancia más corta, es decir, por la trayectoria ortodrómica, ya que esto supondrá un ahorro de tiempo. Sin embargo, y como curiosidad, destacar que las aves que llevan a cabo migraciones largas, vuelan siguiendo una trayectoria loxodrómica. Al parecer, y según estudios, prefieren volar una distancia algo mayor, antes que alterar su rumbo, ya que esto último provoca mayor cansancio en su sistema de orientación.
CIRCUNNAVEGANDO EL AULA. LA FLOTABILIDAD Y ESTABILIDAD DE LA NAO VICTORIA Y DEL RESTO DE BUQUES QUE PARTICIPARON EN LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO DE MAGALLANES Y ELCANO (Resumen de la Voz de la Escuela del 11 de diciembre de 2019):
En aquellos tiempos, además de temporales y condiciones meteorológicas adversas, existían otros factores que podían afectar a la seguridad del barco, tales como vías de agua, descomposición de la madera del casco, o el fatídico ataque de la “broma». Este último es un feroz molusco (aún existe) que perforaba la madera de los buques, como si fuera una termita.
En aquel viaje, el ambiente en las bodegas tuvo que ser muy desagradable, provocado por el mal olor procedente de la putrefacción de los escasos alimentos. Pero curiosamente parece que esta atmósfera tranquilizaba a la tripulación, ya que era un indicativo de que no existían filtraciones del mar por el casco, lo que implicaba que la nao era estanca.
En la actualidad nao y buque son vocablos sinónimos, pero en aquella época la nao representaba al tipo de buque que fue la Victoria. Hay que destacar que no existen planos que permitan conocer con exactitud las dimensiones y el aspecto de aquel buque, pero según documentos estudiados, debió tratarse de un barco de aproximadamente 102 toneladas, de unos 28 metros de eslora (de largo) y 7,5 metros de manga (de ancho). Cuando zarpó de España en 1519, su tripulación era de 45 hombres.
Por lo tanto, la Victoria fue un barco pequeño, en el que la vida a bordo presentaba muchas incomodidades, aunque a pesar de ello fue capaz de circunnavegar el mundo, de 1519 a 1522, soportando temporales, y cargado de especias. Para mejorar la estabilidad del buque, estaba cargado de piedras grandes en la parte baja de la bodega, para así descender el centro de gravedad.
En la antigüedad fue muy conocido en los buques el problema de la incrustación marina en los cascos de los barcos, y en la actualidad existen varios sistemas para combatir la incrustación; pero en contra de lo que pueda parecer, estos sistemas de anti-incrustación no son algo novedoso, ya que en el año 1556 pudo surgir la primera patente de estos sistemas, encabezada por fray Vicente Palentino de Corzula, para luchar contra la terrible “broma”. Contra este molusco voraz ya se habían ensayado métodos anteriormente para destruirlo, mediante recubrimientos con brea, pero con resultados no satisfactorios.
Se debe tener en cuenta que al igual que un objeto hueco tiene poca densidad, porque en su mayoría está lleno de aire, con un barco ocurre algo parecido. Aunque sea de hierro, flota en el agua a causa del aire que tiene dentro. Por ello, aunque los barcos están hechos de materiales mucho más densos que el agua, la densidad de un barco en sí, es su peso total dividido por el volumen del casco. Esto significa que el casco debe tener un volumen exterior lo suficientemente grande como para dar a todo el buque una densidad ligeramente inferior a la del agua en la que flota. Esto se consigue gracias a que gran parte del interior de un barco está lleno de aire.
En el pasado, los barcos construidos y cargados en Europa a veces se hundían cuando llegaban a los trópicos por primera vez, por el cambio de las densidades del agua. Este problema fue superado en el año 1870 gracias a Samuel Plimsoll. Este parlamentario británico logró que los barcos se marcaran con lo que se conoció como el disco Plimsoll, una marca situada en el centro del buque, que indicaba el calado de un barco y el límite hasta el que se podía cargar.
ACTIVIDAD: Rememora tus tiempos de estudiante, transpórtate a la época de la circunnavegación, haz de Magallanes, y demuestra por qué flotará tu nao. Para ello utiliza un recipiente de agua y demuestra que dos objetos de igual masa, pueden flotar o no, dependiendo de sus formas. Te puedes ayudar del recurso 1 inferior para entender, apoyándote en mi persona, el principio de Arquímedes y las relaciones entre la masa, el volumen y la densidad. Una vez finalizada tu actividad visualiza el recurso 2 y compara tu ejercicio con el del video. Recuerda que no debes ver el recurso 2 hasta que hayas realizado tu demostración.
• Recurso 1: https://youtu.be/p_Gx0Nl3-MQ
•Recurso 2: https://youtu.be/OYjyXtonpsI
Para ir terminando, indicar que todos los semanarios de 2019 de la “Voz de la Escuela” se pueden descargar de forma gratuita en el siguiente enlace: https://www.prensaescuela.es/hemeroteca/
Y para finalizar, como todos ya sabéis, esta semana por fin se pudo reflotar el buque encallado en las Mirandas (Ares), Blue Star. Justo un día antes daba en Cope + Galicia mi opinión como sobre de qué forma se podría llevar a cabo esa operación:
Entrevista Cope+Galicia lunes 09/12/19 a las 1240 h:
¡Bueno, por fin finaliza esta entrada tan extensa!
Me despido hasta después de las navidades.
Felices fiestas y próspero año nuevo.
Nos vemos en 2020, después de los Reyes Magos, a finales de enero
Buenos días, Raúl.
También escucho tus intervenciones radiofónicas.
¡¡¡ENHORABUENA!!!
Sigue deleitándonos.
Un abrazo y feliz fin de semana.
Chema.
Gracias Chema. Igualmente. Un abrazo
Muchas felicidades por este pedagógico artículo. Felices Navidades. Un abrazo
Gracias José Manuel. Un abrazo
Buenos dias Raúl, una vez mas te agradezco tus estupendos correos, que nos permiten, a los que como yo, ya estamos alejados de la vida activa, mantenernos en contacto con aspectos muy interesantes de la profesión. Quiero que sepas que yo guardo y colecciono todos tus correos desde el principio y además los reenvio cuando me llegan a compañeros y amigos que no los reciben directamente, aumentando con ello su ambito de difusión. En este caso, el que envias ahora es mas interesante si cabe por la magnífica idea y realidad del proyecto «Prensa-Escuela» y la estupenda propina de tus videos didácticos.
Aprovecho la ocasión para desearte yo también una felz Navidad y venturoso año 2020. Recibe un fuerte abrazo de quien se orgullece con tu amistad, Emilio
Muchas gracias Emilio por tus palabras y por tu difusión del blog.
Te deseo igualmente unas felices fiestas.
Un fuerte abrazo
Raúl, muy buena entrevista así como los artículos. Un fuerte abrazo.
Gracias Pedro. Un abrazo
Gracias Raúl por tus envíos de Información siempre interesante. Te deseo FELICIDADES EN NAVIDAD Y AÑO NUEVO PARA USTED Y SU FAMILIA.
Gracias José. Igualmente
Muy bueno Raúl
👏👏👏👏👏👏👏
Gracias Fernanda. Saludos
Gracias Raúl
Feliz Navidad
Gracias Adalberto
Gracias: Me sirve para la academia
[Cuando di clase la primera pregunta que me hicieron fue:
¿ Porque flotan los barcos ?😂
Me alegro Alfonso. Saludos
Muy interesante, enhorabuena
Gracias Alberto
👏👏👏FELIZ NAVIDAD RAÚL. DISFRUTA DE LA NAVIDAD ES Y DE LA ENTRADA DEL NUEVO AÑO
Gracias Ángel. Igualmente. Te llevas la medalla de la semana