El Canal de Nicaragua ¿posible alternativa potente al de Panamá?
La historia de esta semana, sobre el Canal de Nicaragua, se la dedico a mi amigo y compañero de la EPS de Ferrol, Luis Carral, quién fue que me alertó de la noticia. Después de haberse cumplido 100 años desde el nacimiento del Canal de Panamá, por donde, como comenté hace unos meses, han transitado más de 1.000.000 de barcos, las necesidades o intereses del comercio mundial están planteándose el crear otra ruta más grande (triplicando la de Panamá) y más moderna, ubicándose en Nicaragua. Se trata de una obra titánica, de un canal interoceánico de 278 kilómetros de longitud, 105 de los cuales pasarían por el lago Cocibolca. El ambicioso proyecto nicaragüense cuenta con un presupuesto previo de construcción de más de 50.000 millones de dólares, que ya se ha asignado a la empresa china HKND.
Ya en 1833 se realizó la primera mención oficial en Nicaragua sobre este proyecto en un decreto donde el cargo de la obra sería realizado por Holanda. Tras casi 200 años, este megaproyecto se ha hecho realidad y se ha inaugurado oficialmente el inicio de las obras del proyecto denominado Gran Canal de Nicaragua donde incluirá 6 subproyectos que realizará la empresa KHND Group:
- Canal (incluyendo las esclusas)
- Dos Puertos
- Una Zona de Libre Comercio
- Centros de Vacaciones
- Un Aeropuerto Internacional
- Varias carreteras
Además, habrá la construcción de una central eléctrica, fábrica de cemento, fábrica de acero y otras instalaciones relacionadas para garantizar la finalización con éxito del Canal dentro de 7 años.
El canal contará con 278 kilómetros de largo y tendrá un ancho de entre 230 metros a 520 metros, con una profundidad de hasta 31 metros. Su inicio empezará desde la costa pacífica de Brito, en el suroeste de Nicaragua, atravesará el Gran lago en 105 kilómetros y llegará a la desembocadura del río Punta Gorda.
La construcción de toda la obra costará alrededor de 50.000 millones de dólares, se necesitarán unos 50.000 trabajadores de ese sector y ofrecerá 200.000 empleos, según los datos oficiales.
El Canal de Nicaragua será tres veces más largo que el de Panamá y dará una nueva vida a la economía de las áreas que atraviesa. Sus numerosos proyectos complementarios podrían convertir a Nicaragua en un núcleo comercial para toda la región.
En la zona de Rivas según el proyecto se creará un mega centro logístico. Tan solo a unos kilómetros de la costa del lago Cocibolca se construirá el mayor y más moderno aeropuerto de América Central, que tendrá la destacada categoría 4E que permite recibir grandes aviones de carga y de pasajeros como, por ejemplo, Airbus 380 o Boeing 777.
La capacidad aproximada del nuevo aeropuerto sería de un millón de personas y 22.000 toneladas de mercancías. Un punto más a favor del país en calidad de centro de tránsito.
Los números
200.000: La cantidad de personas de empleos indirectos y unos 50.000 para la obra, según HKND.
50.000: Esos son los millones de dólares que se prevé demandará la construcción del canal de Nicaragua
278: Kilómetros del canal de Nicaragua.
7: La cantidad de años que se prevé que dure la obra, comenzando a operar en 2021.
27,6: La profundidad máxima, en metros.
230 -520: El ancho del canal en metros
5: Es el porcentaje que tiene previsto captar del transporte comercial mundial.
100: Los años de la concesión cedida por Nicaragua a HKND.
Impacto medioambiental
Hay que destacar en este apartado las protestas surgidas por este gran megaproyecto iberoamericano por las dudas ambientales del proyecto chino. Según un informe realizado por Humbold, el Gran lago de Nicaragua con más de 8.000 kilómetros cuadrados y que el canal atraviesa durante 105 kilómetros causaría daños irreparables al ecosistema.
Respuesta de Panamá
Para finalizar me gustaría destacar que Panamá ya ha iniciado su reacción anunciando que iniciará en enero próximo la revisión de los planes para la construcción del cuarto juego de esclusas. En una comparecencia ante la prensa, el administrador se refirió a la viabilidad del cuarto juego de esclusas al analizar la eventual construcción de un canal en Nicaragua.
Quijano dijo que, si hay inversores dispuestos a financiar los 70.000 millones de dólares que, a juicio de la ACP, costará el canal en Nicaragua, hacer la obra del cuarto juego de esclusas previsto ya en Panamá da una mejor opción y retorno: «Si hay alguien que tiene los 70.000 millones de dólares para financiar esa obra (nicaragüense), les decimos que vengan a Panamá, que por un cuarto de esa inversión le hacemos lo mismo con el cuarto juego de esclusas» del Canal de Panamá, afirmó Quijano.
Refirió que a partir de enero próximo un equipo de la ACP procederá a revisar el proyecto del cuarto juego de esclusas de la vía acuática panameña, por donde pasa el 6 % del comercio mundial. Ilya Marotta, integrante del equipo, dijo que a partir de enero próximo lo que se hará primero es actualizar lo ya proyectado para el cuarto juego de esclusas.
Anteriormente ya se había explicado que el muro exterior del tercer juego de esclusas serviría para el cuarto juego de esclusas, que en el plan maestro de la ACP se concibió como una opción a partir de 2020.
Hay que recordar que la construcción del tercer juego de esclusas está a cargo del consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), liderado por la empresa española Sacyr e integrado por la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña Cusa.
El programa total de la ampliación, iniciada en 2007 y con un avance del 85 %, tiene un presupuesto de 5.250 millones de dólares, y debe estar concluida en 2015 para que el nuevo canal comience a operar comercialmente en el primer trimestre de 2016, según sostuvo Quijano.
1 Response
[…] canal de Nicaragua: Es un proyecto impulsado por el gobierno nicaragüense y una empresa china que pretende construir […]