El carajo de la vela

Buenos días a todos. La noticia de esta semana, sobre el carajo de la vela, se la dedico a mi compañero de la UDC, Carlos Álvarez, quien fue la persona que me dio la idea de escribir sobre este tema. También me pide el cuerpo el compartir esta dedicatoria con Juan Ríos, activo comentarista del blog, a quién le suelo escuchar mucho pronunciar el término estrella de esta semana.

El carajo de la vela
El carajo de la vela

Según multitud de entradas de internet, incluidas las wikis, y con la pertinente cautela, se denomina carajo a la pequeña canastilla que se encontraba en lo alto del palo mayor de los antiguos buques. El carajo, dada su ubicación en lo alto del mástil, era un lugar inestable donde se manifestaban con mayor intensidad los balances y cabezadas del barco.

Cuando un marinero cometía una falta se le mandaba al Carajo en señal de castigo (o se le trincaba al palo mayor). He aquí el porqué de cuando queremos perder de vista a alguien usamos la expresión: vete al carajo. Y por ello cuando el marinero bajaba del Carajo, estaba tan mareado que no servía para nada. Y de ahí viene la expresión: no vales un carajo.

El carajo de la vela y las vergas (Fuente: www.taringa.net)
El carajo de la vela y las vergas (Fuente: www.taringa.net)

El carajo de la vela estaba en lo alto del palo mayor, algo alejado de la vista del resto de la tripulación. De ahí que cuando alguien esté lejos puedas decir con total propiedad: está más lejos que el carajo. Es obvio que nadie en la marinería, tenía interés de ir a parar al Carajo, por lo tanto, no está mal, por analogía, cuando algo no te interese, decir: Me importa un carajo. Por ello, si alguien te manda al Carajo, lejos de horrorizarte, deberías pensar: ¡Vaya cultura que tiene esta persona!

Entre otras acepciones conocidas del palabrejo se podrían destacar:

Esto está más bueno que el Carajo: Define algo muy atractivo o agradable. Pero igualmente si se trata de algo que no nos agrada, podríamos decir: Está más malo que el Carajo.

También si queremos acentuar la mediocridad de alguien, muchas veces decimos: Es más bruto que el Carajo; pero a la vez podemos acentuar, por ejemplo, nuestra admiración por un@ mit@ y decir: Está más buen@ que el Carajo. Si llegamos a una reunión y encontramos buen ambiente, expresamos:Carajo, que buen rollo y si por el contrario no nos divertimos, entonces lanzamos un Esto está más aburrido que el Carajo.

Y así, podríamos seguramente llenar varias páginas, escribiendo una y otra expresión en la cual vaya incluida la susodicha palabrita. Pero si abusamos de ella podría dar lugar a que alguien reclamara y dijera ¿Qué carajo es esto?

Debo agradecer a JonKepa y a su blog de enseñanzas náuticas, por haber relatado casi todo lo que he comentado ahora en su blog de enseñanzas náuticas. Podéis visitarlo aqui:

https://nauticajonkepa.wordpress.com/2010/12/21/origen-de-la-palabra-carajo/

Volviendo a los significados que nos muestra la RAE del carajo, en la lista aparecen muchos significados, pero el primero de todos hace referencia al miembro viril. Detrás de él aparecen significados relacionados con expresiones de rechazo y sorpresa. En Cuba y en muchos países hispanoamericanos, también se utiliza con profusión. Pudiera ser también que hasta el término gaditano de carajote esté relacionado con la vida náutica y con el carajo.

Como anécdota quiero destacar que hace tiempo, Xabier Arzalluz, calificó al presidente Tarradellas de ególatra del carajo de la vela. ¿Y a qué vela se referiría? Pues según una señora que telefoneó a un programa radiofónico, vecina de Sant Cugat, el carajo de la vela es como los pescadores gallegos suelen denominar al argonauta -un molusco cefalópodo que, cuando nada, se asemeja a una barquita- y que, en sentido despectivo, equivale a la expresión castellana tonto del culo.

Para ir finalizando con las acepciones coloquiales, quiero destacar otra de un marino mercante español. Según él, allá por los años sesenta, cuando él navegaba, se denominaba Carajo a la vela a las medusas conocidas antes y ahora como la Carabela Portuguesa (Physalia physalia), que abundaba mucho (ahora también) en las aguas atlánticas desde Portugal a Irlanda. Son muy peligrosas, urticantes, a veces mortales y su forma de desplazarse es sobre la superficie del agua, hinchándose de aire, por lo que son arrastradas por vientos y corrientes.

¡Y esto es todo por esta semana!

Medusa denominada Carajo a la vela, también conocida como Carabela Portuguesa
Medusa denominada Carajo a la vela, también conocida como Carabela Portuguesa

Para saber más sobre el carajo podéis leer mi entrada titulada Diferencias entre el carajo y la cofa

Raúl Villa Caro

En el año 1999 me licencié en Marina Civil (sección Náutica) en la Universidad del País Vasco. En 2001 obtuve el empleo de A.N. del Cuerpo General de la Armada y en 2005 la patente del Cuerpo de Ingenieros de la Armada. En el año 2001 obtengo el título de Ingeniero Técnico Naval (Estructuras Marinas) en la Universidad de A Coruña y posteriormente el título de Ingeniero Naval y Oceánico y el Diploma de Estudios Avanzados. En 2003 obtuve el título profesional de Capitán de la Marina Mercante. Desde Octubre de 2010 estoy contratado por parte de la UDC como profesor asociado. Actualmente además de realizar tareas de investigación en el Grupo Integrado de Ingeniería, y desde octubre 2010, imparto docencia en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol (Grado y Máster en Ingeniería Naval y Oceánica), en el Master de PRL de la FCT, y en la Universidad Senior de Coruña. Mi actividad principal, y fuera de la UDC, se desarrolla en la Ingeniería de Construcciones de Buques (Arsenal de Ferrol) como Jefe de la Ingeniería de Plataforma. Desde abril de 2012 hasta diciembre de 2013 fui Secretario de la Delegación Territorial en Galicia del COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS NAVALES, y desde enero 2013 soy Secretario de EXPONAV (Fundación para el Fomento del Conocimiento de la Construcción Naval y de las Actividades Marítimas).En 2015 obtuve el título de Doctor por la Universidad de A Coruña. En 2021 fui nombrado Académico Correspondiente de la Academia de Ciencias y Artes Militares (ACAMI), y de la Real Academia de la Mar (RAM). Poseo más de 250 publicaciones repartidas entre artículos de Revistas, Libros, Capítulos de Libros, y Comunicaciones en Congresos.

9 Responses

  1. Que es COFA..ustedes estan confundiendo a la población con esta definición de carajo…no es lo mismo que cofa

  2. Fulvio dice:

    En América, muchos expresiones marineras quedaron en el habla común, porque de qué otra forma de podía viajar de España a América y viceversa hace 200 años, por eso cuando algo nos molesta o alguien nos desagrada lo enviamos directo al carajo! Gracias por la historia.

  3. Otilia dice:

    Hello there, You’ve done an incredible job. I’ll definitely digg it and personally recommend to my friends.

    I am confident they will be benefited from this website.

  4. Alberto Llera dice:

    Estimado Señor:
    Lo que Ud. expone sobre la cofa y el carajo ¡ES FALSO!
    No existe ningún documento que lo confirme, los castigos eran mucho más severos, por lo tanto agradeceré ver: https://historiasverosimiles.blogspot.com.ar/2016/12/una-cofa-es-una-cofa-y-otra-cosa-es-un.html

  1. 8 de enero de 2023

    […] Raúl Villa Caro (8 de enero de 2015). Artículo del Blog Naval de Exponav, El carajo de la vela […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *