El Nautilus, buque escuela de la Armada botado en Glasgow

Buenos días a todos, aquí me encuentro iniciando la temporada del nuevo curso. Y esta vez con algunas novedades en el blog, que alguno agradecerá. La principal de ellas es que ahora las noticias serán cada dos semanas (como siempre los viernes), y empezaré con ellas el viernes 25 de septiembre, con el ánimo de que, al disponer de más tiempo para prepararlas, sean más interesantes. Hasta entonces dejo como inicio del curso esta noticia que me transmitió mi compañero Carlos Alvarez (a quien le dedico esta entrada sobre el Nautilus), hace unos meses.

Trata sobre una iniciativa del CN Fernando Villaamil, que lideró que los alumnos de la Armada recibiesen parte de su formación en buques a vela, estando comisionado en Inglaterra para la adquisición de un buque que reuniera las características adecuadas para cumplir la misión de buque escuela. De ahí nació el Nautilus. En 1886 se compró por 60000 pesetas el viejo clíper, Carrick Castle, construido por los talleres de John Elder en 1866. El precio pagado por su compra supuso una buena inversión.

Buque escuela el Nautilus
Buque escuela el Nautilus

Mi amigo Carlos hace unos meses me comentaba lo siguiente:

Ayer estaba tomando un café con un viejo amigo y en la conversación me contó anécdotas sobre su bisabuelo, quien navegó en el Nautilus, y que según decía, había sido buque escuela anterior al Juan Sebastián Elcano.

Me sorprendió mi desconocimiento sobre ese barco pues yo, en mi abundante ignorancia, aparte del Elcano solo sabía del Galatea, entre otras cosas porque mis dos abuelos pisaron su cubierta y por haberlo visto con mis propios ojos atracado en los muelles de la Graña.

Ya que sale a cuento mi ignorancia, me viene a la memoria una anécdota que atribuyen a Unamuno cuando estaba de encargado en la biblioteca de la universidad de Salamanca. Un visitante le hizo una pregunta a la que no sabía contestar y le respondió con franqueza con un breve: “No lo sé”. El engreído visitante, auto instituido como juez de los actos de todo el mundo menos de los propios le increpó diciendo: “oiga, que a Ud., le pagan por saber eso”. A lo que Unamuno contestaba: “Solo me pagan por lo que sé. Si lo hicieran por lo que no sé no habría dinero suficiente en todo el mundo”.

Aclarado hasta donde alcanza mi ignorancia en estos temas, al llegar a casa navegué y navegué… eso sí, ¡cómodamente sentado delante del ordenador! y descubrí un mundo lleno de recuerdos, gestas y reconocimientos. En efecto, mi amigo tenía razón: además del Nautilus había más buques escuela. Descubrí que, como fruto de un reconocimiento oficial, pero también como cariñoso recuerdo, los palos del actual buque escuela -Juan Sebastián Elcano- llevan los nombres de sus antecesores en la importante tarea de formación de los futuros oficiales de la Armada. De proa a popa, el trinquete lleva el nombre de Blanca, el mayor proel lleva el nombre de Almansa. El mayor popel, Asturias. Finalmente, el palo de mesana lleva el nombre de la corbeta Nautilus. Aproveché para enterarme de algo de la historia de cada uno de ellos.

La fragata de hélice Princesa de Asturias (nombre acortado como Asturias desde 1868) fue una fragata mixta a vela y vapor de 2.800 T de desplazamiento y eslora de 69 metros. Se inició su construcción en el Arsenal de la Carraca en mayo de 1853. Aún en construcción, se modificó el proyecto para alojar la máquina. Entró en servicio en diciembre de 1859, participando en las operaciones de África. Luego en la Habana y México.

Durante la revolución de 1868, con el destronamiento de la reina Isabel II, cambia su nombre por el de Cartagena durante tan solo 7 días, desde el 7 al 13 de octubre de 1868, recuperando luego el reducido Asturias. Durante el mandato del ministro de Marina Contraalmirante José María Beránger Ruiz de Apodaca, se dispuso que, en la Asturias, fondeada en La Graña (Ferrol), se instalase la Escuela Naval, para lo que se le desmontó la maquinaria propulsora y la mayor parte de la artillería, así como su arboladura, conservando, sin embargo, sus tres mástiles, con alguna verga cruzándolos. Se retiraron otros muchos efectos, elevando su obra muerta para conseguir espacio para alojamientos y dependencias, y disminuyendo su desplazamiento a tan sólo 1.576 t.

Se inauguró la Escuela Naval Flotante Asturias el 1 de abril de 1871, con 100 aspirantes como máximo reglamentario. Su primer director fue el Capitán de Navío de 1ª Clase Victoriano Sánchez Barcáiztegui, que luego intervino en el combate de Callao en el Almansa.

En 1909 se dispuso el traslado de la Escuela Naval de nuevo a San Fernando. Su casco se subastó para leña el 12 de marzo de 1914. Triste final para un buen barco. Queda el consuelo de que posiblemente ayudó a mitigar los rigores del invierno a más de una familia sin duda desconocedores de la “tumultuosa vida anterior” de esa aparente sencilla madera. Más ilusionante sería pensar que se hubiese utilizado como parte de la estructura de algún edificio que aún estuviera en pie.

El buque escuela Reina Blanca, fue una fragata de hélice de la Armada Española, con casco de madera y propulsión mixta a vapor y velas, construida en los Reales Astilleros de Esteiro en Ferrol. Tenía 3800 t de desplazamiento y máquina de 360 CV. Recibió su nombre en memoria de la Reina Blanca de Navarra. Desde 1859 realizó numerosas misiones en lugares tan distantes como México, Cuba, Chile (Valparaiso y el Callao) y Brasil. Sus últimas participaciones en acciones bélicas fueron en el año 1874 en las guerras carlistas bombardeando ciudades en la costa cantábrica.

Desde 1874 hasta 1881 el Reina Blanca realizó tareas de formación de los futuros oficiales de la Armada.

El Almansa fue otra fragata de hélice con caso de madera y propulsión a vapor. Con un desplazamiento de 2900 t y eslora de 85 metros, contaba con motor de 600 CV. También inició su servicio como buque de guerra, participando en 1866 en el combate de Callao. En este combate y con importante incendio en el antepañol de la santabárbara, el comandante Victoriano Sanchez Barcáiztegui se negó a inundarla para evitar la explosión, con la que hizo famosa frase: “hoy no es día de mojar la pólvora”.

Consiguió controlar el incendio sin inundar con agua y poder seguir combatiendo. En la primera república, participó en la revolución cantonal de Cartagena hasta entregarse a las fuerzas alemanas y británicas para evitar represalias contra la tripulación. Participó en el combate naval de Portman (cabo Palos).

Desde 1881 hasta 1886 la Almansa se utilizó como buque escuela, junto con la fragata Asturias, hasta que fue sustituida por la Corbeta Nautilus.

 La compra del Nautilus fue promovida por Fernando Villaamil Fernández-Cueto, ilustre marino que mandó y dio la primera vuelta al mundo en este buque escuela español. Murió en la batalla naval de Santiago de Cuba año de 1898. Esta 1ª vuelta al mundo conmemoraba el cuarto centenario del descubrimiento de América, que partió de Ferrol el 30 de noviembre de 1892 y a donde regresó el 11 de agosto de 1894. Villaamil proponía la utilidad de los buques escuela con la finalidad de que “alumnos de la armada recibiesen parte de su formación en buques a vela y empleando las maneras tradicionales de navegar”.

El Nautilus se compró en 1886 por 60.000 pesetas. Se había construido en el 1866 en los talleres John Elder de donde salió con el nombre de Carrick Castle. Una curiosidad es que el coste de su compra fue inferior a lo que costaba el transporte marítimo de materiales de los suministros adquiridos en Inglaterra para las defensas submarinas en España, que fueron trasladados en el buque recién comprado, por lo que la operación de compra supuso un ahorro importante, a la vez que se disponía de un buque para labores de formación.

Comparativamente, la compra del Galatea 40 años más tarde en 1922 supuso 650.000 pesetas: ¡10 veces más! El Galatea fue buque escuela de maniobra desde 1922 hasta 1982. Se construyó a finales del siglo XIX en Glasgow, donde se conserva actualmente. Los costes de recompra en subasta en 1992 fueron de 8 millones de pesetas. Las obras de restauración posteriores, ya en Glasgow, ascendieron a 2,1 millones de libras esterlinas. El interés y la inversión realizada por los ingleses para su conservación reconocen la importante labor realizada en sus largos años de servicio.

Imagen del buque escuela Galatea de la Armada Española en Ferrol (A Coruña)
Imagen del buque escuela Galatea de la Armada Española en Ferrol (A Coruña)

Como profesor no me puedo resistir a aprovechar la historia del Nautilus para comentar algo relacionado con la historia de la ingeniería. Volviendo con el Nautilus, otra curiosidad o aparente contradicción es que el diseñador-constructor del inicial Carrick Castle un clipper (tipo de buque de vela más rápido de la época) además de constructor naval era ingeniero que incorporó mejoras en las máquinas de vapor para hacer que los barcos de vapor fueran más competitivos que los de vela. Estas mejoras se basaban en aprovechar la energía del vapor en varias etapas, mejoras precursoras de desarrollos más modernos, como las centrales de ciclo combinado actuales. Pero la idea ya estaba aquí y alabada entre otros de su época por el profesor escocés Rankine que lo destacaba como un genio de la ingeniería. Destacar que Rankine fue el que desarrolló la base teórica completa de la máquina de vapor y de otras máquinas térmicas fundamentadas en el desarrollo y desarrollo del primer principio de la termodinámica.

El Nautilus fue sustituido como buque escuela por el Galatea y el Juan Sebastián Elcano, pero aún continuó como aula a flote amarrado a los muelles de la Graña, hasta su desguace en 1933, compartiendo durante unos años labores de formación con el Galatea.

Sirva esta recopilación como merecido homenaje a los barcos y a sus tripulaciones, que llevaron con orgullo la bandera de España por todo el mundo y también ayudaron a la formación de los oficiales de la Armada, pidiendo disculpas de antemano por los posibles errores que pueda haber cometido… me pagan poco…por tanto queda todo dicho.»

¡Hasta dentro de unos viernes!

Raúl Villa Caro

En el año 1999 me licencié en Marina Civil (sección Náutica) en la Universidad del País Vasco. En 2001 obtuve el empleo de A.N. del Cuerpo General de la Armada y en 2005 la patente del Cuerpo de Ingenieros de la Armada. En el año 2001 obtengo el título de Ingeniero Técnico Naval (Estructuras Marinas) en la Universidad de A Coruña y posteriormente el título de Ingeniero Naval y Oceánico y el Diploma de Estudios Avanzados. En 2003 obtuve el título profesional de Capitán de la Marina Mercante. Desde Octubre de 2010 estoy contratado por parte de la UDC como profesor asociado. Actualmente además de realizar tareas de investigación en el Grupo Integrado de Ingeniería, y desde octubre 2010, imparto docencia en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol (Grado y Máster en Ingeniería Naval y Oceánica), en el Master de PRL de la FCT, y en la Universidad Senior de Coruña. Mi actividad principal, y fuera de la UDC, se desarrolla en la Ingeniería de Construcciones de Buques (Arsenal de Ferrol) como Jefe de la Ingeniería de Plataforma. Desde abril de 2012 hasta diciembre de 2013 fui Secretario de la Delegación Territorial en Galicia del COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS NAVALES, y desde enero 2013 soy Secretario de EXPONAV (Fundación para el Fomento del Conocimiento de la Construcción Naval y de las Actividades Marítimas).En 2015 obtuve el título de Doctor por la Universidad de A Coruña. En 2021 fui nombrado Académico Correspondiente de la Academia de Ciencias y Artes Militares (ACAMI), y de la Real Academia de la Mar (RAM). Poseo más de 250 publicaciones repartidas entre artículos de Revistas, Libros, Capítulos de Libros, y Comunicaciones en Congresos.

10 Responses

  1. Arminio dice:

    Os dejo filmación de La Nautilus.

    https://youtu.be/Ad3FKWZJTK0.

    Soy el autor del blog buque escuela de maniobra galatea

  2. Chema Gómez dice:

    Gracias por la información. Mi bisabuelo fue marinero de la tripulación que dió la vuelta al mundo en el cuarto centenario con D. Fernando Villaamil

  3. Jorge Pérez Carracedo dice:

    Muchas gracias por su valiosisima información y la forma de comisaria. Un saludo.

  4. Normand dice:

    Right here is the perfect website for anybody who would
    like to find out about this topic. You know so much its almost hard to argue with you (not that I personally would want to…HaHa).
    You definitely put a brand new spin on a subject which
    has been written about for a long time. Wonderful stuff, just excellent!

  5. Alejandro Tobar Perez dice:

    Magnifica reseña sobre los buques escuela de nuestra armada.muchas gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *