El Presidente de Gobierno Antonio Maura clave de la Escuadra del Siglo XX en Exponav

De todos es conocida la famosa ley Ferrándiz de 1908, y porqué se llegó a ella tras los desastres de nuestra Armada allende los mares. No está demasiado extendido el cómo, sus primeros pasos, dados en el Congreso Marítimo de 1901 organizado por la Liga Marítima. Además de la construcción de las unidades navales por todos conocidas, dedicó una importante dotación económica a la modernización de los Arsenales de la Armada, 15 millones de pesetas de la época, y en concreto al Arsenal de Ferrol la cantidad de 11 millones. Esta modernización pasaba por la ampliación del dique Reina Victoria Eugenia, el actual dique nº 2 del Arsenal de Ferrol, y una serie de obras de mejora de la infraestructura. ¿Pero quién fue Antonio Maura?

Cartel de la exposición titulada: Una escuadra del siglo XX, la ley de Antonio Maura
Cartel de la exposición titulada: Una escuadra del siglo XX, la ley de Antonio Maura

Como ya comenté en el blog en su día, el Museo Naval y la Fundación Exponav rindieron el año pasado un homenaje a aquellos personajes y empresas con la exposición Una Escuadra del siglo XX, aprovechando la sinergia que supone que la cabeza de ambas fundaciones las ostente el Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada. Para ella, el Museo Naval (Madrid) cedió para el evento un total de nueve maquetas de gran valor técnico y artístico de otros tantos buques representativos de la época, el Museo Naval de Ferrol prestó tres maquetas, así como una bandera de la época y un plano diametral muy vistoso.

Una de estas maquetas, la del Juan Sebastián Elcano, aparte de ser de gran valor técnico por su perfección, fue de las más visitadas. También colaboraron en la exposición el Ayuntamiento de Ferrol, quien cedió los óleos del Rey Alfonso XIII, la Reina Victoria Eugenia de Battemberg y de D. José Ferrándiz y Niño así como una placa del antiguo Cuadro de Esteiro bautizada a mediados del siglo XX como Plaza Ferrándiz ; y la empresa Navantia, con la aportación del atril de las botaduras de los cruceros del  Plan Ferrándiz, la famosa hacha del maestro escultor Mariano  Benlliure utilizada en la botadura del crucero Alfonso XIII, así como un plano diametral de este buque.

Destacó como figura principal de la exposición el modelo del crucero España del Museo Naval de Ferrol, ocupando el centro de la exposición. El resto de la sala estuvo ilustrada por una serie de paneles en donde se explicaban los diferentes planes de construcción, hasta los comienzos de la Guerra Civil: Plan Ferrándiz (enero 1908), Plan Miranda (enero 1915), Plan Cortina (enero 1922), Plan Cornejo (julio 1926), así como los Planes de la Segunda República. En estos paneles se recogieron hitos tan importantes como el nacimiento de la Aeronáutica Naval con el primer Dédalo, la modernización del dique Reina Victoria Eugenia, y el nacimiento de la Sociedad Española de la Construcción. Se completaba la exposición con unos expositores en donde se mostraban libros de construcción de la Naval.

Modelo del crucero España

Plan Maura-Ferrándiz

José Ferrándiz y Niño actuó como ministro de Marina en dos etapas (diciembre 1903-diciembre 1904 y enero 1907-octubre 1909), y se encontró con una situación, procedente del último tercio del siglo XIX, en la que la construcción de buques de gran tamaño o gran complejidad técnica de la Armada española, se realizaba en astilleros situados en países extranjeros, mientras que en los arsenales dependientes de la Armada solo se construían réplicas de buques construidos en el extranjero o buques muy sencillos.

Por ello José Ferrándiz y Niño, como ministro de Marina en el gobierno de Antonio Maura de 1903, redactó un proyecto de ley de reforma general en la organización de los servicios de la Armada y un programa sobre armamentos navales. Gracias a este programa pretendía reorganizar la Armada, mediante obras en los arsenales, para modificar y mejorar la construcción de los buques nuevos. Entre los años 1898 y 1908 se llegaron hasta plantear nueve planes navales, de los cuales incluso alguno fue aprobado por las Cortes, pero de todos ellos sólo el plan Ferrándiz salió a la luz.

En cualquier caso, habría que esperar al segundo plan Ferrándiz para ver sus verdaderos frutos. En el momento en que Antonio Maura llegó al poder, en 1907, entre sus principales objetivos se encontraba el continuar con los trabajos para la construcción de una nueva escuadra, para lo que volvió a nombrar ministro de Marina al capitán de navío José Ferrándiz y Niño, que como ya se ha comentado, ya había ocupado el cargo en 1903. Probablemente Antonio Maura fue uno de los mejores políticos españoles a la hora de comprender los problemas marítimos de nuestro país. Hasta ese momento, como ya se ha mencionado, habían existido muchos planes navales, pero todos morían en el intento, por ser totalmente irrealistas.

Entre Maura y Ferrándiz consiguieron la aprobación de la Ley de Organizaciones Marítimas y Armamentos Navales de 1908, con el claro objetivo de construir buques de guerra complejos y tecnológicamente avanzados.

Plan Ferrándiz

Parece que la persona del presidente de gobierno, Antonio Maura, tuvo muchísimo peso en el avance de la construcción naval en nuestro país. Y para ello supo rodearse de ministros de marina claves, entre los que se debe destacar a José Ferrándiz y Niño, para lograr sus objetivos. Tampoco podemos olvidarnos de otras personas importantes que contribuyeron a este avance, como fueron el almirante Augusto Miranda, el marqués de Cortina y el almirante Honorio Cornejo, en sus respectivos pasos por el Ministerio de Marina.

En estos tiempos actuales, en los que ya se habla de la cuarta revolución industrial, y del Astillero 4.0, no podemos negar que parece que la actual situación, manteniendo las distancias, mantiene cierto paralelismo con la vivida a principios del Siglo XX.

Finalmente, no podría finalizar este artículo sin nombrar a todos los colaboradores que participaron en esta muestra, tal como reza en los créditos del mural de este. Sus nombres son: Manuel Ares, José Ramón Cancelo, José María Cardona, José María de Juan, Amalia Goday, Tono Loureiro, Francisco Prieto, Ramón Saura, Ecatherina Trifú, y Raúl Villa.

Para más información al respecto recomiendo la lectura, de un artículo publicado en la Revista General de Marina de mayo de 2016, titulado: Una escuadra del siglo XX en Exponav, el programa de Maura Ferrándiz

¡Hasta dentro de dos semanas!

Raúl Villa Caro

En el año 1999 me licencié en Marina Civil (sección Náutica) en la Universidad del País Vasco. En 2001 obtuve el empleo de A.N. del Cuerpo General de la Armada y en 2005 la patente del Cuerpo de Ingenieros de la Armada. En el año 2001 obtengo el título de Ingeniero Técnico Naval (Estructuras Marinas) en la Universidad de A Coruña y posteriormente el título de Ingeniero Naval y Oceánico y el Diploma de Estudios Avanzados. En 2003 obtuve el título profesional de Capitán de la Marina Mercante. Desde Octubre de 2010 estoy contratado por parte de la UDC como profesor asociado. Actualmente además de realizar tareas de investigación en el Grupo Integrado de Ingeniería, y desde octubre 2010, imparto docencia en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol (Grado y Máster en Ingeniería Naval y Oceánica), en el Master de PRL de la FCT, y en la Universidad Senior de Coruña. Mi actividad principal, y fuera de la UDC, se desarrolla en la Ingeniería de Construcciones de Buques (Arsenal de Ferrol) como Jefe de la Ingeniería de Plataforma. Desde abril de 2012 hasta diciembre de 2013 fui Secretario de la Delegación Territorial en Galicia del COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS NAVALES, y desde enero 2013 soy Secretario de EXPONAV (Fundación para el Fomento del Conocimiento de la Construcción Naval y de las Actividades Marítimas).En 2015 obtuve el título de Doctor por la Universidad de A Coruña. En 2021 fui nombrado Académico Correspondiente de la Academia de Ciencias y Artes Militares (ACAMI), y de la Real Academia de la Mar (RAM). Poseo más de 250 publicaciones repartidas entre artículos de Revistas, Libros, Capítulos de Libros, y Comunicaciones en Congresos.

1 Response

  1. 31 de diciembre de 2020

    […] a las 19:30 horas, inauguraremos en Exponav en la Sala de Exposiciones Carlos III la muestra Una Escuadra del siglo XX. Organizada de forma conjunta con el Museo Naval, acoge una muestra de maquetas, publicaciones, […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *