La barca del Cristo de la Vera-Cruz de Urda
La noticia de esta semana se la dedico a mi padre, ya fallecido hace muchos años, gran devoto de este Cristo de la Vera-Cruz de Urda, el de su pueblo de la Mancha, y del que solía hablar con asiduidad. Curiosamente, hasta el 30 de septiembre de este año, muchos fieles peregrinarán hasta este pueblo, por tratarse de un año jubilar. Espero que nadie, sea de la ideología religiosa que sea, se sienta molesto, ya que simplemente voy a contar una historia de mar.
Esta Sagrada Imagen representa a Jesucristo con la Cruz a cuestas. Es una talla de la altura de una persona, donde se resalta de una manera muy especial, su cara, la expresividad de su rostro y la finura y delicadeza de sus manos. Un rostro donde se refleja la serenidad y resignación a pesar del sufrimiento; tranquilo y resignado con la carga y peso de su cruz y por donde corren unas gotas de sangre producidas por las púas de la corona de espinas. Una larga melena compuesta por una peluca natural donada por una devota, y una corona bañada de oro, cubren su cabeza.
El resto de la imagen va cubierto con un largo manto de terciopelo morado, bordado con hilo y de oro y ceñido por un cordón de color dorado. Además, carga con una cruz de madera que lleva en el hombro izquierdo.
Esta imagen recibe muchos nombres, como Cristo de Urda; Cristo de la Mancha; Cristo Milagroso de Urda; Cristo con la Cruz a Cuestas; Cristo Nazareno y otros muchos más. (Por cierto, amigo Jorge, esta semana toca Urda, Urdaneta lo dejamos para el mes de agosto).
La Imagen es obra del imaginero Luis de Villoldo, creada en sus talleres de Toledo y entregada a la Real Archicofradía el 30 de junio de 1596. El autor recibió por su trabajo la cantidad de 400 reales de plata castellanos de la época, y en este precio estaba incluida la realización de unas andas procesionales para la imagen.
Estas andas se utilizaron en las procesiones de Semana Santa y en las procesiones de la festividad del Stmo. Cristo, para facilitar el traslado de la imagen. Posteriormente se construyó la carroza y un paso procesional. Es muy probable que las andas originales se conserven entre las varias que aún existen en poder de la Hermandad.
Desde su creación y hasta la actualidad, (salvo en algún que otro periodo turbulento de la historia de España), la Imagen está expuesta a la veneración del culto en su santuario.
La Barca sobre la que se encuentra, que es lo que nos interesa, aproximadamente data del año 1815. No obstante, aparece por primera vez inventariada entre las pertenencias del Santísimo Cristo el día 27 de octubre del año 1829, en el inventario presentado por el entonces administrador y responsable de todos los bienes y propiedades del Santísimo Cristo, D. Antonio Martín de Valderas. En el mencionado inventario la barca figura como «carro triunfal o carroza», montada sobre cuatro ruedas, imitando una Nave, con su tabernáculo y varios adornos, todo ello de madera y pintado de color dorado.
En su parte central se levantan desde su base cuatro columnas que sostienen una cúpula en forma de media esfera, rematada con una corona. Debajo de la cúpula, sobre una peana se acomoda la imagen del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz.
Del punto de unión de las columnas con la cúpula cuelgan 4 pequeñas lámparas con cirios. Anteriormente estas lámparas eran figuras de golondrinas simulando el vuelo. En las 4 esquinas del techo de la carroza, se encuentran 4 ángeles que portan símbolos de la pasión de Cristo: la lanza, los clavos y martillo, tenazas y escalera.
También aparecen otros símbolos marinos: una concha marina y un ángel que sirve de guía; un timón para dirigir la marcha de la nave y dos largas amarras de cáñamo para que los fieles trasladen la Imagen.
En la popa y en la parte superior hay una corona y la Cruz de la Orden de San Juan.
Una vez escuché de mi padre, que era Capitán de la Marina Mercante, relatar unas palabras sobre un estudio de la carroza, aunque no puedo confirmar su autoría. En cualquier caso, la transcripción de su descripción, que tengo grabada, fue la siguiente:
La persona que diseñó la estructura de la barca no era ningún patán, ni carpintero de ribera, sino que debió ser persona muy versada en construcción naval, porque efectivamente la estructura de la barca reúne las principales características de una verdadera nave. Tiene una eslora de 4 metros, una manga de 2, un puntal de 1,2 metros y 11 cuadernas perfectamente definidas. A proa, encima de su roda, lleva una concha de Santiago y su mascarón es un ángel precioso. En popa, y en la misma estampa, lleva esculpida la flor de lis, emblema de los borbones. En ambos costados, babor y estribor, tiene dos portalones, que van abiertos porque este tipo de embarcaciones se utilizan en los ríos, canales y lagos interiores donde nunca había grandes oleajes y las aguas no podían embarcar. El soporte de la carroza es un auténtico carro varadero, que como su nombre indica, son los carros que se usan en los varaderos para sacar las embarcaciones del agua y limpiar sus fondos. De ahí el sentido de que las dos ruedas traseras tengan mayor diámetro que las delanteras, porque de esta forma al meter los carros en el agua, su quilla quedaba horizontal y paralela a la superficie del agua y la embarcación se posa lentamente sobre él, al faltarle fondo y así la podía sacar a tierra fácilmente, sin causarle ningún deterioro.
El motivo del porqué de su forma de barca se desconoce, aunque se supone que fue inspiración de su diseñador y aunque se conoce quien fue su diseñador y la persona de la localidad que adelantó el coste de esta obra, siempre ha circulado una leyenda sobre un gran devoto indiano que se encontraba en trance de morir ahogado al zozobrar la nave que lo traía de regreso a España y que se encomendó fervorosamente y se comprometió, que, si salvaba la vida, le donaría una carroza en forma de barca.
Preciosa la historia del Cristo de la Vera Cruz de Urda, me ha encantado leerla, yo soy de Fuente el Fresno un pueblo cercano a Urda, voy Casi todos los años andando desde mi pueblo, y ya estoy preparada para salir un año más. Muchas gracias por la historia.
Gracias M.Dolores!
Hoy sábado, 28 de Septiembre a partir de las 11 horas, participé através de TV 13 en la Eucaristía dedicada al Cristo de Urda en la víspera de su festividad. El solemne acto religioso fué presidido por el Obispo de Abacete Ms. Ángel Fernández Collado, asistido en la concelebración por el Párroco de Urda, numerosos sacerdotes y participantes segleres. Tengo que confesar que el Señor de Urda me conmocionó en distintos momentos de la Misa, la serenidad de su rostro, la delicadeza de sus manos, no era para menos. Conozco su historia y es apasionante, también los es el carruaje que porta la barca dorada donde se aposenta El Señor de la Mancha. Solamente, me queda enviar mis felicitaciones fundidas en un abrazo a todos los urdeños/as por tanta devoción mostrada a su Cristo de la Vera Cruz, como también se le llama y al que le pedimos mucha salud para todos. ¡¡¡ FELICES FIESTAS !!! .
Gracias Juan José. Un saludo
Hoy he vuelto a leer este artículo y me ha gustado tanto o más que la primera vez. Gracias por escribirlo….tu padre estará muy orgulloso de su hijo…sin duda.
Gracias, aunque no lo creas, yo lo he leído muchas veces también. Tantas, que al final escribí otro artículo más largo. Lo he enviado para publicación en una revista. Está pendiente, es un proceso lento…