La Compañía de Mar, la unidad más antigua del Ejército de Tierra

  Entrevista a Raúl Villa Caro sobre La Compañía de Mar en Cope + Galicia el jueves 27 de abril de 2017

El 17 de septiembre de 1497 una expedición compuesta, entre otros, por 40 Hombres de Mar conquistó Melilla para la Corona Española. Y cuenta la historia que aquellos triunfadores fueron los creadores de la Unidad más antigua del Ejército. Por ello hoy en día existen dos unidades muy peculiares y poco conocidas, en las que destaca que sus integrantes se uniforman como los miembros de la Armada, pero con sus propios distintivos. Quizá por ello, y por el uniforme que visten, muchos piensan que pertenecen a la Armada, aunque no es así. Sus componentes prestan servicios a las unidades de Tierra, desde la mar.

Prácticas de instrucción marinera de la Compañía de mar (Fuente: Flickr del Ejército de Tierra)
Prácticas de instrucción marinera de la Compañía de mar (Fuente: Flickr del Ejército de Tierra)

Estas unidades son la Compañía de Mar de Ceuta y de Melilla. Inicialmente existieron otras tres (Ifni, Larache y Sáhara), pero ya han desaparecido. En concreto, como ya he comentado, la Compañía de Mar de Melilla es la unidad más antigua del Ejército. Sus orígenes se remontan al año 1497, cuando el Duque de Medina Sidonia, ocupó Melilla, que es desde entonces una ciudad española. Entre los 700 hombres que acompañaban al Duque había 40 hombres de mar que constituyeron el embrión de estas compañías. El 13 de abril de 1498 los Reyes Católicos firmaron un Asiento convirtiendo a esos 40 hombres en una unidad militar, de carácter permanente. Era el inicio de la Compañía del Mar.

Inicialmente se denominaron Pelotones de Mar de África, después Compañía Marítima de África en 1885, y finalmente, en 1896, Compañía de Mar de Melilla. En 1968 esta unidad de Melilla fue incluida en las fuerzas especiales del Ejército. Finalmente, en 1987, la Compañía quedó encuadrada en la Agrupación de Apoyo Logístico Nº24, la cual, tras diversos cambios de nombre, pasó a denominarse Unidad Logística Nº24 (ULOG 24) en 1998, denominación que mantiene en la actualidad.

En la foto superior se observa a marinos de la Compañía de Mar de Melilla realizando instrucción marinera con remos, aunque obviamente, hoy en día las embarcaciones de trabajo de la unidad son a motor, aunque de alguna forma no se quiere perder la señal de identidad que establecieron los Reyes Católicos al indicar que la Compañía debía estar provista de cuatro fustas de remos bien pertrechadas y aparejadas. Destacar que en el año 1990 la Compañía fue trasladada al Acuartelamiento Santiago, abandonando su tradicional emplazamiento junto al mar, donde habían permanecido durante 493 años. Y finalmente, en el año 1996, se trasladaron al Acuartelamiento Pedro de Estopiñán y Virués, su emplazamiento actual.

128 años de Compañía de Mar de Melilla

La histórica unidad despidió hace cinco años a su jefe del momento y último representante de la Escala de Mar de oficiales, 45 años después de su ingreso. Durante aquel acto de aniversario se nombró cabo de Honor de la Compañía a la presidenta de la Asociación de Damas del Carmen de la Compañía de Mar.

Las dos compañías actualmente cumplen sus funciones de apoyo a los peñones e islas de soberanía española en el norte de África y prestan servicios como unidades de terminal marítima, apoyando embarques y desembarques de las Unidades.

Hace cinco años, la Compañía de Mar y Abastecimiento de la Unidad Logística (ULOG) nº 23, con sede en Ceuta, presentó un nuevo bote mixto de instrucción. La nueva embarcación fue bautizada como Capitán Fortes, en honor al capitán que estuvo al mando de la compañía entre 1998 y 2008.

Nuevo bote mixto de instrucción “Capitán Fortes”

Este año, con el cumplimiento del 30 aniversario de la nueva denominación (1987-2017), la ULOG 24 ha querido homenajear a aquellos 40 hombres de mar, con una bonita exposición que finaliza precisamente este 30 de abril.

Cartel de la exposición del 30 aniversario, homenaje a la Compañía de Mar
Cartel de la exposición del 30 aniversario, homenaje a la Compañía de Mar
Tríptico de la exposición del 30 aniversario, homenaje a la Compañía de Mar
Tríptico de la exposición del 30 aniversario, homenaje a la Compañía de Mar
Exposición del 30 aniversario, uniforme de la Compañía de Mar, en el Museo del Mar de Melilla
Exposición del 30 aniversario, uniforme de la Compañía de Mar

Buques del Ejército

Algo muy particular en las Fuerzas Armadas es la existencia desde hace años de buques en el Ejército de Tierra (ET). Es decir, aparte de con las Compañías de Mar, la íntima relación de Tierra y Armada viene de antiguo. Existen dos buques, cuyos nombres corresponden al Martín Posadillo y al Camino Español. Ya con bastante años en sus quillas, fueron adquiridos por el ET en el mercado de segunda mano, allá por los años 90 (el primero a principios de los 90, y el segundo a finales). Aunque casi siempre fueron tripulados por personal de la Armada (inicialmente hubo marinos civiles), hasta el 15 de febrero del año 2000, diez años después, no causaron alta en la lista oficial de buques de la Armada Española.

El buque Martin Posadillo atracando
El buque Martin Posadillo atracando

Principalmente, estos barcos con base en Cartagena, se dedican al transporte logístico de unidades, material y particularmente de carga rodada, por lo que se les conoce familiarmente como buques Ro-Ro. El buque Martín Posadillo realizó su primera singladura, como buque del Ejército de Tierra, entre Burriana (puerto en el que fue reparado) y Valencia. Anteriormente, en su etapa civil, fue construido en Gijón por el Astillero Constructor Dique Gijón, de la empresa Duro Felguera, fue botado en 1973 con el nombre de RIVANERVIÓN, y en 1981 pasó a denominarse CALA PORTALS.

El Cala Portals antes de denominarse Martín Posadillo
El Cala Portals antes de denominarse Martín Posadillo
El Posadillo inicialmente de verde
El Posadillo inicialmente de verde
La dotación del Martín Posadillo
La dotación del Martín Posadillo
El buque Martín Posadillo navegando por Malta
El buque Martín Posadillo navegando por Malta

Entre las misiones principales encomendadas a este transporte marítimo destacan el apoyo a las guarniciones de Ceuta, Melilla, Islas y Peñones en el norte de África; el transporte de recursos y apoyo general a contingentes desplegados en Zona de Operaciones fuera de Territorio Nacional; y los transportes de Unidades del Ejército de Tierra para instrucción y adiestramiento entre puertos nacionales o entre éstos y puertos extranjeros. Las características más importantes de este buque son una capacidad total en tres cubiertas de 450 metros lineales y 850 toneladas de carga máxima, el poder operar con helicópteros, una eslora de 75 metros, una manga de 13 metros, una velocidad de 10 nudos, y una dotación de 26 tripulantes.

Martín Posadillo navegando por Cartagena
Martín Posadillo navegando por Cartagena
Martín Posadillo navegando por Palma de Mallorca con la Catedral al fondo
Martín Posadillo navegando por Palma de Mallorca con la Catedral al fondo

El Camino Español en 1998 fue adquirido por el Ejército de Tierra, por mediación de la Empresa Nacional Bazán, para dar servicio a sus unidades. El buque fue transformado en las instalaciones de Bazán, en Cartagena, sufriendo modificaciones que afectaron principalmente a la propulsión y a la habitabilidad. Finalmente fue entregado a la Armada, causando alta el 15 de febrero de 2000, al pasar el control de dos de los tres buques del Ejército de Tierra a la Armada. Estos buques, obviamente, fueron el Martín Posadillo (ET-02) y el Camino Español (ET-03), rebautizados como A-04 y A-05, respectivamente.

Si, dije bien, tres buques del Ejército de Tierra, siendo el tercero el Santa Teresa de Ávila (ET-01), que fue desestimado por la Armada al ser de casco de madera (para muchos quintos aun trae muy buenos recuerdos, cuando rememoran los tiempos en que hacia la línea “Ceuta-Algeciras-Vélez-Alhucemas-Melilla-Chafarinas-Almeria-Melilla”, y regreso).

El puerto base del Camino Español, al igual que el del Posadillo, es Cartagena, y está también integrado en la Fuerza de Acción Marítima. Junto al Martín Posadillo, habitualmente prestan servicio en la zona de litoral del Mediterráneo, transportando material entre la Península, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, aunque ocasionalmente han venido dando apoyo a las unidades desplegadas en Bosnia, Kosovo, Líbano y Beirut.

El pasado 21 de marzo 2017 el Camino Español partía de Cartagena, en demanda del Líbano. Esta vez su misión consistía en trasladar material del Ejército de Tierra y del Aire. Ambos buques logísticos siguen siendo de propiedad del Ejército de Tierra, quién mantiene plena disponibilidad sobre ellos, aunque tienen dependencia de la Armada, ejercida a través del Almirante de Acción Marítima (ALMART). Toda la dotación está compuesta por personal de la Armada, teniendo su Comandante la graduación de Capitán de Corbeta.

Camino español a05 varado
Camino Español varado en obras y fondeado en Cartagena
Camino Español varado en obras y fondeado en Cartagena
Buque Santa Teresa (casco de madera)
Buque Santa Teresa (casco de madera)

Estos buques son muy conocidos por las plazas de soberanía. Históricamente, las plazas de soberanía eran cinco, subdivididas entre las denominadas plazas mayores y las plazas menores. En la actualidad, Ceuta y Melilla eran las mayores y las islas Chafarinas, las islas Alhucemas y el peñón de Vélez de la Gomera eran las denominadas menores (la isla de Alborán ha sido erróneamente calificada como plaza de soberanía, ya que administrativamente forma parte del término municipal de Almería).

Y como no podía ser de otra forma, la Compañía de Mar participó activamente en la conquista del Peñón de Vélez (1564), Alhucemas (1673), y Chafarinas (1848), puntos muy estratégicos en la época. Como comentaba, estos barcos del Ejército de Tierra en la actualidad, junto a otros, suelen visitar estas islas y peñones, aún con agrupaciones españolas en ellos. Destacar a modo de anécdota, que en el peñón de Vélez, el límite que separa España de Marruecos constituye una de las porciones de frontera más pequeñas del mundo, con apenas 85 metros de longitud.

Peñón de Vélez en la Gomera
Peñón de Vélez en la Gomera
Islas Chafarinas
Islas Chafarinas

Ya finalizando, indicar que el Ejército de Tierra ha publicado este vídeo de la Comandancia General de Melilla (CONGEMEL) con la historia de su unidad más antigua, la Compañia de Mar

vídeo de la Comandancia General de Melilla con la historia de la Compañia de Mar

¡Hasta dentro de dos semanas!

Raúl Villa Caro

En el año 1999 me licencié en Marina Civil (sección Náutica) en la Universidad del País Vasco. En 2001 obtuve el empleo de A.N. del Cuerpo General de la Armada y en 2005 la patente del Cuerpo de Ingenieros de la Armada. En el año 2001 obtengo el título de Ingeniero Técnico Naval (Estructuras Marinas) en la Universidad de A Coruña y posteriormente el título de Ingeniero Naval y Oceánico y el Diploma de Estudios Avanzados. En 2003 obtuve el título profesional de Capitán de la Marina Mercante. Desde Octubre de 2010 estoy contratado por parte de la UDC como profesor asociado. Actualmente además de realizar tareas de investigación en el Grupo Integrado de Ingeniería, y desde octubre 2010, imparto docencia en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol (Grado y Máster en Ingeniería Naval y Oceánica), en el Master de PRL de la FCT, y en la Universidad Senior de Coruña. Mi actividad principal, y fuera de la UDC, se desarrolla en la Ingeniería de Construcciones de Buques (Arsenal de Ferrol) como Jefe de la Ingeniería de Plataforma. Desde abril de 2012 hasta diciembre de 2013 fui Secretario de la Delegación Territorial en Galicia del COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS NAVALES, y desde enero 2013 soy Secretario de EXPONAV (Fundación para el Fomento del Conocimiento de la Construcción Naval y de las Actividades Marítimas).En 2015 obtuve el título de Doctor por la Universidad de A Coruña. En 2021 fui nombrado Académico Correspondiente de la Academia de Ciencias y Artes Militares (ACAMI), y de la Real Academia de la Mar (RAM). Poseo más de 250 publicaciones repartidas entre artículos de Revistas, Libros, Capítulos de Libros, y Comunicaciones en Congresos.

30 Responses

  1. francisco Jose Garcia Gonzalez dice:

    Muchas gracias, por colaborar en que no caiga en el olvido tanta historia de España. Tuve la gran fortuna de formar parte de esta gloriosa compañía y estar destacado en Alhucemas. Un abrazo.

  2. Jebel Musa dice:

    Hice el servicio militar en el 89, primer remplazo. Fuimos los primeros en no pasar por el CIR de Campo Soto e hicimos el periodo de instrucción directamente en Ceuta, mi ciudad, en el acuartelamiento que después sería mi destino final, el Acuartelamiento Otero, entonces llamado AGL 6(Agrupación Logística 6) y fue al final de mi servicio cuando los compañeros de la Compañía de Mar dejaron su anterior cuartel, situado en el Puerto de Ceuta y se incorporaron al nuestro. Al principio se hacía un poco extraño ver «Popeyes» (apelativo cariñoso que les pusieron por su uniforme), pero en mi caso duró poco ya que por entonces ya era cabo 1° «de remplazo» encargado de la sección de vehículos de la Plana Mayor y tuve que poner al día en pocas semanas al que sería mi sustituto, que era otro cabo de la Cia. De Mar. Además, los que eramos de Ceuta estábamos más que acostumbrados a verlos a diario por allí al igual que a las otras numerosas unidades que hay en la ciudad. Si no recuerdo mal, el primer responsable cuando trajeron el Martín Posadillo fue el comandante Pérez Hita (que me disculpen si estoy equivocado), el cual había llegado a la AGL 6 procedente de La Legión por motivos que desconozco (quizás por ello era un tipo bastante especial y con la «mano demasiado ligera» cuando trataba con la tropa… en fin, corrían rumores de todo tipo sobre él, sobre todo cuando le tocaba ser Capitán de cocina. Se comía mejor que con cualquier otro oficial, pero el personal fijo de cocina solía echar en falta algún que otro suministro… seguro que eran simples rumores de la tropa… ya saben…). Tengo buenísimos recuerdos de aquel tiempo y aún conservo algunas buenas amistades entre mis paisanos Caballas. Saludos desde Ceuta y Málaga según me muevo!

  3. Oscar Larrañaga dice:

    Muy bonito.
    Yo estuve en la cia de mar,tres meses en chafarinas y un mes en alhucemas.
    Soy guipuzkoano y me toco la mili muy lejos.
    Pero tengo grandisimos recuerdos

  4. Luis dice:

    muy interesante como siempre,cuantas cosas aprendemos contigo,y genial la parte final con el video…..un saludo….

  5. Saturnino dice:

    Hola Raúl.
    Muy interesante årticulo.
    Nunca habría pensado que que existiese una compañía de mar del ejercito de tierra.
    La verdad es que es bueno conocer toda nuestra historia.
    Entrevista, video y fotos fantåsticas.
    Espero que hayas tenido un buen puente.
    Saludos.

  6. Jose manuel dice:

    Interesante articulo como siempre,me hizo recordar y completar los conocimientos que ya tenía de esta Compañía .Buen vídeo divulgativo.Un fuerte abrazo

  7. katy dice:

    Interesante. Gracias por. Por compartir.

    .

  8. Jose manuel dice:

    Muy buen artículo y el vídeo que acompaña al mismo.Como siempre otra joya para mi conocimiento , que aunque había oído hablar de dicha Cía.,no tenia la información completa. Un fuerte abrazo Raúl

  9. Alejandro dice:

    Muy bueno, e interesante, y el video genial, enhorabuena como siempre.

  10. carlos dice:

    Felicidades por esta curiosa y bonita historia.
    Nos hacen recordar hechos que aunque nacieron en el pasado perduran hasta nuestros días.

    Fomenta el conocimiento y por tanto la relación entre los que somos civiles, con la historia y los entresijos de los cuerpos militares.

    ¡Muy buena labor!

  11. M.F dice:

    Me encanta esa historia. Hace unos meses hizo un reportaje El Mundo sobre la historia, la cuerda…

  12. S.N. dice:

    Interesante trabajo como siempre. No conocía la historia de este curiosa compañía. Enhorabuena

  13. José María dice:

    Felicidades Raúl. Bonito homenaje a esos compañeros «Marinos» del Ejercito de Tierra.

  14. Antonio dice:

    Francamente nunca oyera hablar de esta compañía. Que interesante. Tengo que decir que nunca me preocupé por ver las fotos de las Chafarinas ni del Peón de Vélez y me sorprendieron gratamente. Es más, me lo voy a mirar ahora en el Google. Gracias de nuevo por el esfuerzo de culturizarnos un poco Raúl, por lo menos a mi.
    Buen fin de semana amigo

  15. LFR dice:

    ¡¡ Muy muy interesante el artículo!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *