La estatua de González Llanos Caruncho, símbolo del arraigo naval y marino

Entrevista Cope+ Ferrol el 02/10/18:

A pesar de los años que lleva en Ferrol, todavía tengo que explicarle a mucha gente, más bien joven que adulta, a quién representa esa estatua de una rotonda de la avenida de Esteiro de Ferrol que muestra a un caballero que, emulando a Colón,  con el brazo extendido, señala con la mano derecha los actuales astilleros de Navantia, y posiblemente pretende indicar el rumbo a seguir para alcanzar el nuevo mundo de la industria naval. Ese señor, llamado José María González-Llanos Caruncho, fue marino, ingeniero naval y eléctrico, catedrático de la Escuela Naval de Madrid y doctor honoris causa por varias universidades españolas y extranjeras, además de director de Bazán, destacado empresario, y fundador de Astano (Astilleros y Talleres del Noroeste, S.A.).

Figura 1. Rotonda de la avenida de Esteiro

Biografía de José María González-Llanos:

González-Llanos nació en Ferrol en 1899, perteneció a una familia de arraigada tradición marinera y por ello ingresó en la Armada en 1913 como aspirante a los 14 años. Finalizados sus estudios en la Escuela Naval, obtuvo el despacho de alférez de navío en el año 1919, y comenzó sus años de embarque. Estuvo en el crucero Reina Regente, en los acorazados Alfonso XIII, España y Jaime; en los cruceros Carlos V y Cataluña; en el contratorpedero Proserpina, y en el cañonero Marqués de la Victoria. También mandó el Torpedero núm. 2.

Durante los años 1924 y 1925 efectuó los estudios de ingeniero electricista en el prestigioso Instituto Internacional de Montefiori (Universidad de Lieja), siendo el número uno de su promoción. Y de vuelta a España, ingresó en la Academia de Ingenieros de Ferrol, obteniendo el título de ingeniero naval en el año 1928. Ascendido a capitán de corbeta en 1929, pasó a prestar sus servicios en la Sociedad Española de Construcción Naval (SECN), como jefe de los servicios eléctricos; en 1931 como ingeniero jefe de los trabajos del astillero; en 1933 como ingeniero jefe del astillero, y en 1935 como director del Astillero de Ferrol. Al iniciarse la Guerra Civil en 1936 decidió cesar voluntariamente en su cargo y embarcarse en el crucero Canarias, pero meses después se reintegró a su puesto de director de la Factoría, hasta 1949, ya como capitán de navío.

Figura 2. González Llanos con uniforme

José María tuvo 16 hijos, la mitad varones, de los cuales cuatro ingresaron en el Cuerpo General de la Armada y tres cursaron estudios de ingeniería naval. En 1958 alcanzó la graduación de contraalmirante honorario, y se retiró en 1972. José María González-Llanos falleció en su tierra, en Ferrol, el 14 de octubre de 1990, cuando contaba con 91 años.

Creación de la Escuela de Aprendices

Uno de los mayores hitos ocurridos en aquella etapa, del que ya se ha hablado varias veces en este blog, fue la creación de la Escuela de Aprendices (año 1938), con el fin de preparar teórica y prácticamente a los empleados y operarios, por lo que pudo calificarse a este centro como un precedente de las universidades laborales creadas a posteriori.

Además de la gran labor desarrollada por don José María en la Factoría durante aquellos años, hay que reseñar la fundación de la empresa Fabricaciones Eléctricas Navales y Artilleras (FENYA), que tuvo una gran proyección nacional e internacional, con explotación de patentes propias en una amplia gama de equipos eléctricos con destino a las Fuerzas Armadas, principalmente.

Figura 3: González Llanos en la etapa de Bazán

 El origen de ASTANO:

José María cesó en el año 1949 voluntariamente en la dirección de la Empresa Nacional Bazán de Ferrol para dedicarse íntegramente a otra empresa fundada por él, partiendo de un modesto tinglado de carpintería de ribera. Aquel tingladillo se convertiría en uno de los astilleros más importantes del mundo, ASTANO (Astilleros y Talleres del Noroeste, S.A.).

La enorme capacidad de González-Llanos, su experiencia, y su excelente perfil técnico le sirvieron para llevar a cabo este salto de la industria naval española, que influyó positivamente en toda la comarca de Ferrol, elevando su nivel de vida y dando trabajo a cientos de personas.

La gran etapa de Astano se centró en la construcción de los grandes petroleros (gigantes) para la compañía Gulf. La botadura del Arteaga, cuyo lanzamiento constituyó un hito de repercusión internacional, hizo que se desplazaran a Ferrol numerosos ingenieros extranjeros, algunos chinos y japoneses, que pensaban que los buques partirían en la botadura.

Figura 4. Los “GIGANTES” de Astano

A nivel social la empresa creó un fondo de previsión social, construyó viviendas para los empleados y fomentó ayudas al personal. Uno de sus alumnos en la Escuela Superior de Ingenieros Navales de Madrid, posteriormente colaborador directo de Astano y profesor de Ingeniería naval en Ferrol, el fallecido Ramón de Vicente, destacaba el gran afecto que le tenían sus subordinados, ya que los conocía a todos por su nombres. Otra prueba de ese cariño se produjo años después, cuando una manifestación convocada por los sindicatos obreros, con José María ya jubilado, pasaba por delante de su casa sita en Ferrol, y se percató de que José María estaba asomado al balcón. En ese momento, la multitud que se manifestaba empezó a dar aplausos y vítores hacia su exdirector.

Figura 5: últimos años en activo de González Llanos

Destacar que Astano siguió su marcha, y en 1978, se inició en la reparación de plataformas y buques offshore. En los ochenta potenció el sector de reparaciones y ya en el 1984 y debido a la necesidad de reducir la capacidad de los astilleros tuvo lugar la llamada Reconversión del sector de la construcción naval, que supuso el cese de la actividad de Astano como constructor de buques. En 1985 se llevó a cabo la segregación de la División Industrial de la factoría, dedicada a la fabricación de maquinaria y construcciones metálicas, constituyéndose la sociedad «Imenosa», filial de Astano, que pasó a integrarse en la división de bienes de equipo. En marzo de 1987 entró en vigor el primer contrato de construcciones offshore, con la plataforma semisumergible «Drillmar I», con capacidad para operar en profundidades de hasta 457 metros. La colocación en grada de los primeros bloques tuvo lugar en julio de 1988. Luego vendrían, entre otras unidades, «Alba FSU», «Petrojarl Foinaven», «Texaco Captain», y «Discoverer Enterprise», famoso por haber roto amarras y quedar a la deriva chocando y rompiendo el puente de As Pias en una noche de fuerte temporal.

 La estatua de la Avenida de Esteiro:

Como comentaba Ramón de Vicente, o la propia nieta de José María, Zaza González Llanos (ingeniera naval), los empleados de su abuelo le querían como a un padre. Y otra prueba de ello es que la estatua que tiene en la avenida de Esteiro en Ferrol se erigió por iniciativa de los vecinos de ese barrio popular, cercano a los astilleros. Zaza comentaba que es una referencia muy bonita e importante que, como jefe, tus subordinados te quieran, y que gracias a ello la memoria de su abuelo haya podido perpetuarse mediante una magnífica estatua, fruto del tesón y entusiasmo del presidente de la asociación de vecinos, Manuel Miraz, que en su juventud fue alumno de la Escuela de Aprendices y empleado durante cincuenta años en la Empresa Nacional Bazán. De ese tesón surgió que quedara grabada la figura de quien fue hijo predilecto de la ciudad de Ferrol.

Reseñar que casi diez años después de su muerte la estatua de González-Llanos fue inaugurada en 1999. La obra pertenece a Guillermo Feal y fue fundida en bronce en talleres de la Armada. La escultura, financiada por el Ayuntamiento por medio de una subvención a la asociación de vecinos de 4,5 millones de pesetas, tuvo un superávit de unos  dos millones, dinero que fue distribuido entre entidades benéficas. Destacar que aquella donación, hace quince años desembocó en un conflicto de vecinos del barrio de Esteiro, que se dividieron en dos bandos, llegando a existir una decisión del Concello de Ferrol de dividir en dos el local social para dar cabida a la nueva asociación vecinal creada por el otro bando.

En referencia al autor, a Guillermo Feal Otero, natural de la parroquia de Magalofes, en el municipio de Fene, reseñar que en 1947 se estableció en Ferrol, con una pequeña ebanistería de carácter artístico de la que salieron sus primeros trabajos, unos muebles con tallas en madera. Pero a partir de 1955 abandonó la talla en madera y comenzó a realizar sus trabajos en piedra de forma autodidacta. El monumento de Cedeira que homenajea a las mujeres de los hombres del mar es obra suya. También es autor de la puerta de Bazán y de una imagen del corazón de Jesús, en mármol para la torre de la iglesia parroquial de Santa María de Ferreira O Valadouro, en Lugo. El 9 de agosto de 2003 falleció en Ferrol, a los 79 años de edad, víctima de una enfermedad cardiaca que lo mantuvo alejado del trabajo sus últimos años de vida.

Figura 6 Guillermo Feal Otero

Como he comentado, la estatua se fundió a finales de los noventa, en bronce, en talleres del Ramo de Casco y Máquinas del Arsenal de Ferrol, junto al dique nº1 (el de la Campana). Las siguientes imágenes dan testimonio del proceso que se llevó a cabo en su día.

Figuras 7-12. Proceso elaboración estatua

¡Hasta dentro de dos semanas!

Raúl Villa Caro

En el año 1999 me licencié en Marina Civil (sección Náutica) en la Universidad del País Vasco. En 2001 obtuve el empleo de A.N. del Cuerpo General de la Armada y en 2005 la patente del Cuerpo de Ingenieros de la Armada. En el año 2001 obtengo el título de Ingeniero Técnico Naval (Estructuras Marinas) en la Universidad de A Coruña y posteriormente el título de Ingeniero Naval y Oceánico y el Diploma de Estudios Avanzados. En 2003 obtuve el título profesional de Capitán de la Marina Mercante. Desde Octubre de 2010 estoy contratado por parte de la UDC como profesor asociado. Actualmente además de realizar tareas de investigación en el Grupo Integrado de Ingeniería, y desde octubre 2010, imparto docencia en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol (Grado y Máster en Ingeniería Naval y Oceánica), en el Master de PRL de la FCT, y en la Universidad Senior de Coruña. Mi actividad principal, y fuera de la UDC, se desarrolla en la Ingeniería de Construcciones de Buques (Arsenal de Ferrol) como Jefe de la Ingeniería de Plataforma. Desde abril de 2012 hasta diciembre de 2013 fui Secretario de la Delegación Territorial en Galicia del COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS NAVALES, y desde enero 2013 soy Secretario de EXPONAV (Fundación para el Fomento del Conocimiento de la Construcción Naval y de las Actividades Marítimas).En 2015 obtuve el título de Doctor por la Universidad de A Coruña. En 2021 fui nombrado Académico Correspondiente de la Academia de Ciencias y Artes Militares (ACAMI), y de la Real Academia de la Mar (RAM). Poseo más de 250 publicaciones repartidas entre artículos de Revistas, Libros, Capítulos de Libros, y Comunicaciones en Congresos.

39 Responses

  1. Nulled dice:

    You’re articles are so good! You really do need a job with CNN or FOX or something! You’ve got skills!

  2. Saturnino dice:

    Hola Raúl.
    Como siempre nos sigues sorprendiendo con tus artículos.
    La verdad que no conocía la interesante historia de este señor. Que gran hombre que hizo a Ferrol mucho mas grande y dio el sustento a tantas familias. Para hacerle miles de homenajes y estatuas por su gran mérito.
    Un abrazo.

  3. Guille Arias dice:

    Que curioso!!
    Justo ayer quedé por esa zona y me lo pregunté
    Me viene el artículo cómo anillo al dedo
    Realmente interesante

  4. Ana J dice:

    Me encantó, gracias.
    Además fue el abuelo de muchos amigos míos

  5. Tony FJ dice:

    B. Noches
    M. Gracias por la información que he pasado veces …,bonita historia de trabajo …

  6. javier rodriguez de rivera dice:

    Ejemplo de la generacion de ingenieros empresarios creadores de empleo y tecnologia.Antes que las direcciones financieras marcaran las pautas y en una epoca en la que aun la fabricacion y la produccion era la espina vertebral de las empresas.
    Estos ingenieros empresarios pese a las tensiones obreras tenian el respeto de los sindicatos de Comisiones Obreras en aquellas fechas.No habia corrupcion ni aprovechamiento de las empresas economicamente por aquellos directivos.

  7. Willy Avanzini González-Llanos dice:

    Muchas gracias por escribir este artículo, es un resumen excelente para que sus biznietos que no tuvieron la suerte de convivir con él conozcan más sobre su vida, particularmente los más jóvenes.

    Como anécdota abundando e lo que dice mi querida prima Zaza, añado que los 2 últimos años de su vida los pasó en Maniños, una pequeña aldea muy cerca de Astano y de donde se ubicaba aquel primer astillero de ribera preludio de lo que luego fue Astano y es allí donde falleció. Durante esos 2 años, los vecinos de Maniños, Barallobre y demás lugares cercanos se acercaban de vez en n cuando a la casa dónde vivió esos 2 últimos años con algún obsequio, una bizcochada de nata, una estatuilla con una placa que hacía referencia a él y otras cosas, para entregárselo a él y mostrarle su agradecimiento, cariño y afecto porque los familiares de esas personas habían logrado formarse en un oficio y tener un puesto de trabajo en momentos de la historia de España muy complicados gracias a la escuela de aprendices que se menciona en el artículo.

    Gracias de verdad y un fuerte abrazo

  8. EMILIO SANCHEZ JIMENEZ dice:

    Raíul: Perdón por una errata en mi comentario y correo que te envio hoy:

    Decía …..»haber trabajado a sus órdenes durante mas de venticinco años» ….y quería decir «HABERLE CONOCIDO DURANTE MAS DE VENTICINCO AÑOS».
    Le conocí en la Escuela de Ingenieros desde antes de terninar mi carrerra y seguí en contacto con él hasta su fallecimiento., por ello tantos años de conocimiento.
    Estuve trabajando a sus ordenes desde que terminé la carrera año 1967, hasta que D.José dejó la dirección de Astano

    Pido disculpas por la confusión

  9. EMILIO SANCHEZ JIMENEZ dice:

    Querido Raul, quiero resaltar lo importante que, para muchos antiguos trabajadores de Astano, entre los que me incluyo, ha sido tu aportación resaltando la figura inolvidable de D.José María; has dado a conocer a muchos jóvenes ( y algunos no tan jóvenes), la trascendencia de este auténtico personaje que como Ingeniero Naval y como empresario ejemplar, llevó la construcción naval ferrolana a sus máximos niveles del mundo y haciendo su dificil labor compatible con su personalidad de hombre de bien, reconocido y admirado sobre todo por los propios trabajadores.

    Mi mas sincera gratitud para tí Raúl, por este mensaje que nos has hecho llegar, y que yo modestamente haré llegar a muchos amigos, porque como ingeniero naval, considero un gran honor, tanto profesional como sencillamente humano, el haber conocido a D.José y de habder trabajar a sus órdenes durante mas de venticinco años.Y también me siento orgulloso de tener compañeros y amigos que como tú, tantas veces nos has demostrado que el aspecto humano está siempre por encima de cualesquiera otras consideraciones técnicas o económicas. Un gran abrazo para ti gran compañero y mejor amigo. Emilio Sánchez

  10. Enrique dice:

    Como siempre, Raúl, muy interesante.
    Saludos

  11. Jesús González-Llanos Romero dice:

    Muchas gracias por el artículo, sólo me queda añadir que como persona y como abuelo, fue aún más brillante que como ingeniero, empresario y militar.

  12. Andrés joven rivero dice:

    Buenos Dias Raul:

    Muy interesante el artículo. Y una pena que las generaciones jóvenes no conozcan los grandes hombres que tuvimos en España. Un abrazo.

    Andrés

  13. Francisco de Bartolomé dice:

    Gracias Raúl. Aunque muchos conocemos la historia de JMGLL, y de Astano, es fundamental que también la conozcan los jóvenes. Ahora que tanto se habla de emprendimiento, es un gran ejemplo a seguir que trajo trabajo, prestigio, y conocimiento mundial a Ferrol

  14. Antonio dice:

    Que buen artículo Raúl. Está genial recordar la grandeza de las personas.
    Tengo una duda y cito textualmente «González-Llanos nació en Ferrol en 1889, perteneció a una familia de arraigada tradición marinera y por ello ingresó en la Armada en 1913 como aspirante a los 14 años» A mí esto me sale que tenía 24 años. Bueno, es algo que no me cuadra en un artículo fantástico. Yo conocí a Feal, un trabajador incansable cuyas obras de arte están ahí para admiración de todos, pero un hombre, que los trabajadores le tienen el cariño y el respeto que le guardaban a González Llanos, dice mucho de la persona. Se necesitan personas como estas para hacer todo mejor. Gracias y buen fin de semana.

    • Raúl Villa Caro dice:

      Gracias Antonio. Tuve una errata en su año de nacimiento, fue 1899. Me lo dijo hace un rato tu tocayo Antonio, nieto de él, de la saga Glez-LLanos López. Ya lo he corregido. Gracias

  15. Jesús Piñeiro dice:

    Qué información más importante para todos, y la pasamos por alto tan alegremente. Gracias por informarnos

  16. Andrés P. dice:

    Muy interesante, Raúl

  17. Elisa dice:

    Interesantísimo! Nunca supe a quién representaba la estatua hasta ahora. Un saludo.

  18. Carmen dice:

    Un gran hombre que hizo mucho por Ferrol y Fene. Gracias por contarnos su historia. Un saludo

  19. Juan Manuel Díaz Vidal dice:

    Buenos días, gran trabajo de recuerdo de esta persona ilustre de Ferrol, yo si sabía quien era, pero no sabía por ejemplo quien había hecho la estatua ni tampoco donde se había hecho.

    Un saludo.

  20. Rafa L. dice:

    Que pronto ponemos en el lugar del olvido colectivo, a los grandes hombres, bastantes para lo pequeños que somos, que dio esta gran ciudad…

     

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *