La gabarra más famosa de la historia marítima mundial en realidad es una pontona

Supongo que alguno se preguntará, pero ¿qué es una gabarra?, y ¿una pontona?. La gabarra es un barco pequeño y chato destinado a la carga y descarga en los puertos. Una gabarra o barcaza es un barco de quilla plana construido principalmente para el transporte de bienes pesados a lo largo de ríos y canales. Habitualmente las gabarras no son autopropulsadas y necesitan ser movidas por un bote remolcador que tire de ellas o las empuje.

Gabarra, barco para el transporte de bienes pesados a lo largo de ríos y canales
Gabarra, barco para el transporte de bienes pesados a lo largo de ríos y canales

Las gabarras comenzaron utilizándose en canales, siendo remolcadas por animales de tiro que iban por un camino adyacente. Los canales bordeados con una ferrovía eran comunes a principios de la revolución industrial; situación que provocó que las gabarras fueran superadas por el ferrocarril en la carga de objetos de valor debido a la mayor velocidad, los costos decrecientes y la flexibilidad de las rutas ferroviarias. Durante la industrialización las gabarras fueron un elemento indispensable para transportar el hierro hasta las fábricas de Bizkaia. Incluso, algunas gabarras llevaban una bandera roja para avisar del peligro de su carga, sin ser conscientes de que ese color sería parte de un futuro esperanzador.

En la actualidad, las gabarras siguen siendo utilizadas para el transporte de objetos de gran tamaño o muy pesados, ya que el costo de llevar bienes por barcaza es muy bajo. Una barcaza típica mide 59,4×10,7 metros (195×35 pies), y puede cargar hasta 1500 toneladas.

La gabarra más famosa de la historia, cuyo nombre original fue Gabarra nº1, se construyó en 1960 en los Astilleros Celaya por encargo del Puerto Autónomo de Bilbao, hoy llamado Autoridad Portuaria. Pero la nº1 en realidad no era una gabarra, sino una pontona, es decir, una plataforma flotante, sin propulsión, ni gobierno, en la mayoría de los casos utilizada en trabajos portuarios, principalmente de mantenimiento o como soporte de grúas, y que no había nacido para mover material de valor. Pero la historia quiso que aquella pontona se convirtiera en la gabarra más famosa de la historia.

Pontona que se convirtió en la gabarra más famosa de la historia
Pontona que se convirtió en la gabarra más famosa de la historia

En 1983 el Athletic de Bilbao se proclamó campeón de Liga por séptima vez en su historia y era un momento muy deseado para celebrarlo por todo lo alto. Por aquel entonces presidía el club Pedro Aurtenetxe, y un miembro de su directiva, Cecilio Gerrikabeitia, inspirado por una canción: «Por el río Nervión, bajaba una gabarra…» fue quien tuvo la idea de realizar una subida por la ría a bordo de una gabarra. Desde entonces la Gabarra nº 1 fue rebautizada como Gabarra Athletic, y convertida en símbolo de triunfos rojiblancos.

De esta manera, el 3 de mayo de 1983, los jugadores del Athletic campeón, a bordo de la gabarra, remontaron la Ría desde su desembocadura en Getxo hasta el Ayuntamiento de Bilbao. Se dice que cerca de 1.000.000 de personas a ambos lados de la ría, aclamaron la marcha de la gabarra remolcada por el Amaya, y acompañada por las traineras vizcaínas.

Los jugadores del Athletic de Bilbao campeón, a bordo de la gabarra
Los jugadores del Athletic de Bilbao campeón, a bordo de la gabarra

Sólo un año después, en la temporada 1983/84, los leones volvieron a la Ría (para los bilbaínos el Nervión es más ría que río), para celebrar otro triunfo apoteósico, el doblete (o triplete). En esta ocasión, al campeonato de Liga, se le sumó la Copa del Rey y automáticamente la Supercopa de España. Las imágenes del año anterior no sólo se repitieron, sino que se superaron convirtiendo a la Gabarra Athletic en el símbolo de las victorias rojiblancas. Ni las patadas karatekas de Maradona y compañía en la final de Copa pudieron enturbiar este acto.

La Gabarra Athletic, el símbolo de las victorias rojiblancas en el Nervión de Bilbao
La Gabarra Athletic, el símbolo de las victorias rojiblancas en el Nervión de Bilbao

La gabarra sólo ha hecho dos viajes, y cabe recordar del primero a sus protagonistas: Zubizarreta, Andoni Goikoetxea, De Andrés, De la Fuente, Urkiaga, Liceranzu, Dani, Sola, Noriega, Urtubi y Argote.

Tampoco me gustaría dejar de nombrar a Javier Clemente posando en la gabarra en uno de los calendarios anuales de la plantilla.

Javier Clemente posando en la gabarra del Athletic para un calendario
Javier Clemente posando en la gabarra del Athletic para un calendario

Aunque ha existido un último león en realizar viaje. Ese ha sido José Ángel Iribar. Lo hizo el 15 de octubre de 2013 para llevar la gabarra hasta el Museo Marítimo de Bilbao. Allí descansa a la vista de todos los seguidores del Athletic, junto al nuevo estadio de San Mamés, esperando de nuevo su momento.

Gabarra expuesta en el Museo Marítimo de Bilbao, junto a nuevo estadio de San Mamés
Gabarra expuesta en el Museo Marítimo de Bilbao, junto a nuevo estadio de San Mamés

Debo decir que, aunque para muchos el club rojiblanco ha sido el primero en surcar las aguas del Nervión para celebrar sus victorias, en realidad fue otro club bilbaíno, el Acero Club, del barrio bilbaíno de Olabeaga, quien primero se subió a bordo de una barca y surcó las aguas de la Ría, para celebrar sus éxitos con la hinchada. En 1924, el Acero se proclamó Campeón de España en la serie B. El recibimiento fue apoteósico, de hecho, desde Orduña en cada estación de tren, se les recibió con vítores y aplausos. Una vez ya en Bilbao, el armador Manu Sota ideó remolcar a todo el equipo subido en una gabarra iluminada con antorchas desde el puente del Arenal hasta el muelle de Olabeaga. Había nacido el mito que más tarde adoptó el Athletic Club.

Como ya he comentado, la gabarra no volvió a surcar el Nervión como señal de triunfo. Después de más de 30 años, y desperdiciadas las oportunidades de la final de Copa de 2009 (Athletic – Barcelona), la final de la Europa League de 2012 (Athletic – Atlético de Madrid) y la final de Copa de 2012 (Athletic – Barcelona), se pensó en su venta.

Se pensó en vender la gabarra del Atletic de Bilbao por falta de uso
Se pensó en vender la gabarra del Atletic de Bilbao por falta de uso

Pero de nuevo mañana surge una nueva oportunidad de desempolvar la gabarra, y hay que evitar que Messi y compañía logren lo contrario.

Gabarra del Athletic barnizada
Gabarra del Athletic barnizada

De hecho, en un comercio bilbaino, situado frente a la plaza del Ensanche, entre los negocios de origen alemán de la charcutería La Moderna y el restaurante Ein Prosit Bilbao, piensan que la Copa ya empieza a escorarse hacia el costado bilbaino, bajo el lema de Con Garra, sacamos la Gabarra.

Con Garra, sacamos la Gabarra
Con Garra, sacamos la Gabarra

¡Hasta la semana que viene!

Raúl Villa Caro

En el año 1999 me licencié en Marina Civil (sección Náutica) en la Universidad del País Vasco. En 2001 obtuve el empleo de A.N. del Cuerpo General de la Armada y en 2005 la patente del Cuerpo de Ingenieros de la Armada. En el año 2001 obtengo el título de Ingeniero Técnico Naval (Estructuras Marinas) en la Universidad de A Coruña y posteriormente el título de Ingeniero Naval y Oceánico y el Diploma de Estudios Avanzados. En 2003 obtuve el título profesional de Capitán de la Marina Mercante. Desde Octubre de 2010 estoy contratado por parte de la UDC como profesor asociado. Actualmente además de realizar tareas de investigación en el Grupo Integrado de Ingeniería, y desde octubre 2010, imparto docencia en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol (Grado y Máster en Ingeniería Naval y Oceánica), en el Master de PRL de la FCT, y en la Universidad Senior de Coruña. Mi actividad principal, y fuera de la UDC, se desarrolla en la Ingeniería de Construcciones de Buques (Arsenal de Ferrol) como Jefe de la Ingeniería de Plataforma. Desde abril de 2012 hasta diciembre de 2013 fui Secretario de la Delegación Territorial en Galicia del COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS NAVALES, y desde enero 2013 soy Secretario de EXPONAV (Fundación para el Fomento del Conocimiento de la Construcción Naval y de las Actividades Marítimas).En 2015 obtuve el título de Doctor por la Universidad de A Coruña. En 2021 fui nombrado Académico Correspondiente de la Academia de Ciencias y Artes Militares (ACAMI), y de la Real Academia de la Mar (RAM). Poseo más de 250 publicaciones repartidas entre artículos de Revistas, Libros, Capítulos de Libros, y Comunicaciones en Congresos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *