Códigos QR y huellas biométricas para distinguir piratas de pescadores

Las aguas del Índico andan revueltas en los últimos años. A los problemas de condensación que aparecen en algunos buques se les suman otros de mayor entidad. Pero a mar revuelto, no hay ganancia de pescadores, sino de piratas, que se confunden con los legítimos trabajadores de la mar. Hace no mucho tiempo, un grupo de piratas que intentaron asaltar el buque Patiño de la Armada, se presentaron ante el juez Eloy Velasco de la Audiencia Nacional como «humildes pescadores despistados«.

Para evitar futuras confusiones, Velasco envió a la base común que comparten los países de la misión Atalanta de la UE en aguas del Índico muestras de ADN de los piratas para que no volvieran a hacerse pasar por pescadores. De momento, la intervención de fuerzas armadas en la región parece haber reducido la gravedad de la violencia que asediaba aquellas aguas, pero Naciones Unidas desconfía. En 2013 aprobó un nuevo fondo de dos millones de dólares para desarrollar un programa piloto que, por medio de Códigos QR y huellas biométricas, sirva para separar el polvo de la paja, o pescadillas de tiburones, en el Índico.

ataque buque

Comenzará en Somalia, en la región de Puntlandia —justo en la punta del llamado Cuerno de África—, y pretende crear un registro biométrico de todos los pescadores que faenen en la zona. Esta tecnología permite crear bases de datos personales accesibles para distintos organismos y autoridades allí donde estén o las necesiten, para identificar sin lugar a duda a cualquier persona con códigos QR y huellas biométricas. Los piratas de la región aprovechan a menudo la confusión y se hacen pasar por pescadores, incluso cuando autoridades o militares acceden a sus barcos.

pirata

Por eso, un censo biométrico puede ser de gran utilidad. Con la ayuda de las cofradías de pescadores y las autoridades locales, la ONU y la FAO están identificando a todos y cada uno de los marineros de la zona. El sistema por el que se ha optado es VeriFinger, de la empresa Neurotechnology, una de las más destacadas del sector de las mediciones biométricas, que va desde el reconocimiento de voz al de retina, pasando por las pulsaciones e incluso el movimiento. El sector aspira a generar un mercado de casi 15.000 millones de dólares a finales de esta década.

Código QR para marineros

Thomas Gabrielle, responsable de las bases de datos de FAO en Somalia indicó que están usando este sistema biométrico para capturar, almacenar y transferir datos sobre los pescadores, que estarán registrados en su base de datos con sus huellas dactilares escaneadas. A cada pescador se le proporcionará una tarjeta de identificación con una foto (como la de la imagen) y un código QR, que deberán presentar a las autoridades marítimas en el caso de que aborden el buque por considerarlo sospechoso de piratería. El sistema contratado permite verificar entre 20.000 y 60.000 huellas dactilares por segundo. Quedarán todos identificados con códigos QR y huellas biométricas

dni pescador

El programa no acaba aquí. La FAO pretende usar otras tecnologías para identificar a los marineros cuando faenen en la mar. Todas las embarcaciones estarán censadas telemáticamente y se controlará dónde, cuándo y cuánto pescan. Lo peculiar de este programa, financiado por el Antipiracy Trust Fund, es que va mucho más allá de la piratería y pretende atacar el nervio de los problemas de la región: la escasez y mala gestión de los recursos pesqueros.

“Somos la FAO, y nuestro mandato tiene que ver con la mejora de la seguridad alimentaria, no la lucha contra la piratería”, resume el español Jorge Torrens, responsable de asuntos pesqueros para Kenia y Somalia. Según explica Torrens, la falta de datos sobre el estado de los recursos marinos y la capacidad de la flota impide al gobierno establecer planes de gestión, “y sin estos planes es imposible garantizar una sostenibilidad a largo plazo” de la pesca en la zona.

Además, cuenta que los marineros estaban deseando contar con este tipo de identificación, ya que acusaban a las fuerzas internacionales de “hostigarlos constantemente al confundirlos con los piratas”. Los empleados de la FAO, que trabaja para mejorar los recursos alimenticios de un país tan malnutrido como Somalia, tendrían problemas si se les ve como agentes que trabajan contra la piratería. “Recabamos información sobre pesca y su gestión, no para luchar contra la piratería. Esto debe quedar claro, ya que pondría en peligro a nuestro personal si este proyecto se ha visto de otra manera”, advierte Torrens.

Las agencias de Naciones Unidas están empezando a incorporar el uso de bases de datos biométricas para gestionar poblaciones en lugares conflictivos, con escasos medios y en ausencia de autoridades administrativas. En África, concretamente, ya son varios los programas de registro biométrico de refugiados, como en Sudán y Liberia.

Identificar de inmediato con códigos QR y huellas biométricas y de antemano a cualquier ciudadano encontrado en alta mar puede evitar innumerables quebraderos de cabeza, por no hablar de sustos graves. En 2012, los países de India e Italia se vieron envueltos en un conflicto diplomático después de que dos militares italianos, que protegían a un petrolero, mataran por error a dos pescadores indios, confundidos con piratas en el Índico.

Raúl Villa Caro

En el año 1999 me licencié en Marina Civil (sección Náutica) en la Universidad del País Vasco. En 2001 obtuve el empleo de A.N. del Cuerpo General de la Armada y en 2005 la patente del Cuerpo de Ingenieros de la Armada. En el año 2001 obtengo el título de Ingeniero Técnico Naval (Estructuras Marinas) en la Universidad de A Coruña y posteriormente el título de Ingeniero Naval y Oceánico y el Diploma de Estudios Avanzados. En 2003 obtuve el título profesional de Capitán de la Marina Mercante. Desde Octubre de 2010 estoy contratado por parte de la UDC como profesor asociado. Actualmente además de realizar tareas de investigación en el Grupo Integrado de Ingeniería, y desde octubre 2010, imparto docencia en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol (Grado y Máster en Ingeniería Naval y Oceánica), en el Master de PRL de la FCT, y en la Universidad Senior de Coruña. Mi actividad principal, y fuera de la UDC, se desarrolla en la Ingeniería de Construcciones de Buques (Arsenal de Ferrol) como Jefe de la Ingeniería de Plataforma. Desde abril de 2012 hasta diciembre de 2013 fui Secretario de la Delegación Territorial en Galicia del COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS NAVALES, y desde enero 2013 soy Secretario de EXPONAV (Fundación para el Fomento del Conocimiento de la Construcción Naval y de las Actividades Marítimas).En 2015 obtuve el título de Doctor por la Universidad de A Coruña. En 2021 fui nombrado Académico Correspondiente de la Academia de Ciencias y Artes Militares (ACAMI), y de la Real Academia de la Mar (RAM). Poseo más de 250 publicaciones repartidas entre artículos de Revistas, Libros, Capítulos de Libros, y Comunicaciones en Congresos.

1 Response

  1. You need to know that pictures can have a big impact on search
    engine optimization if the website is loading slowly.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *