La basuraleza, la basura plástica marina

Entrevista Cope + Galicia el 13/11/18:

Existe un término anglosajón denominado “littering”, que se utiliza para referirse a la basura que se abandona en las zonas naturales. En definitiva, se trata de un término que refleja el problema ambiental del abandono de los residuos. En nuestro idioma no existe un término como tal, para referirse a este problema, y ese puede ser unos de los motivos por los que no existe la necesaria concienciación sobre este peligro. Por ello, organizaciones y proyectos que se preocupan por este problema, llevan bastante tiempo reclamando la acepción de un término que refleje esta lacra, y entre ellos últimamente está aflorando la denominación “basuraleza”. Incluso el escritor y académico de la Lengua Española, Antonio Muñoz Molina, consideraba este año, en Bilbao, que esa palabra, acuñada por los ecologistas, era “ideal y extraordinaria” para designar los desechos humanos abandonados en la naturaleza.

Figura 1: Barrera de plásticos

OMI, PLAN PARA ABORDAR EL PROBLEMA DE LA BASURA PLÁSTICA MARINA:

La “OMI” se ha comprometido a abordar el problema medioambiental que suponen los plásticos abandonados en el mar mediante la mejora de la legislación al respecto, incorporando medidas que apoyen la reducción de la basura plástica marina procedente de los buques.

El Comité de protección de medio marino (MEPC) adoptó el 26 de octubre de este año el plan de acción elaborado como parte de los esfuerzos mundiales para prevenir que la basura plástica marina entre en los océanos mediante las actividades de los buques.

Destacar que a día de hoy, y de acuerdo con el convenio MARPOL, está prohibido el vertido de plásticos en los océanos. Además, el citado convenio obliga a los Estados a garantizar la existencia de instalaciones en los puertos para la recepción de las basuras. Pero aun así, los países reconocen que se necesita hacer más esfuerzos para reducir la basura plástica marina, por lo que de cara al año 2025 se han definido una serie de acciones, que afectarán a todo tipo de buques, incluidos los pesqueros, para ayudar a mitigar el exceso de plásticos.

Además debe tenerse en cuenta que al problema medioambiental que provocan estos vertidos se debe sumar el de amenazas para la navegación, ya que las redes de pesca abandonadas en el mar podrían enredarse en hélices de buques que naveguen por la zona.

¿LOS PLÁSTICOS DEL MAR SON PELIGROSOS Y RECUPERABLES?

Tanto los macroplásticos (bolsas de plástico, botellas de agua, artes de pesca, etc.), como los microplásticos (partículas plásticas pequeñas, generalmente de un tamaño igual o inferior a 5 mm) conviven en el medio marino y dan lugar a efectos perjudiciales para la salud y el medio ambiente. Pero este material plástico podría recuperarse para la actividad económica mediante el reciclaje. Para ayudar en la mitigación, la OMI ha desarrollado llevar a cabo las siguientes medidas específicas al respecto:

  • Estudios sobre la basura plástica marina procedente de los buques.
  • Estudio sobre la disponibilidad de instalaciones portuarias de recepción de basuras.
  • Obligatoriedad de marcado de los artes de pesca para fomentar la notificación de la pérdida de las mismas.
  • Facilitar la entrega de artes de pesca recuperados en instalaciones en tierra.
  • Revisión de las disposiciones relativas a la formación del personal de buques pesqueros y de los marinos en general, para garantizar que existe concienciación al respecto.
  • Establecimiento de un mecanismo obligatorio para la declaración de pérdida de contenedores en el mar.
  • Mejora de la eficiencia de las instalaciones portuarias de recepción de basuras plástica marinas para facilitar su reciclaje.
  • Examinar mecanismos para mejorar el cumplimiento de las prescripciones del Anexo V del Convenio MARPOL sobre la entrega de los desechos.
  • Establecer proyectos de financiación externa, bajo el paraguas de la OMI, para apoyar planes de acción para abordar el problema de la basura plástica marina procedente de los buques.

LA “ISLA DE BASURA” ES UNA AMENAZA PARA LA VIDA MARINA EN EL PACÍFICO:

Según publicó “National Geographic”, la contaminación con plásticos está afectando a todos los ecosistemas de nuestro planeta, especialmente a los océanos. Los científicos han encontrado cerca de ochenta mil toneladas de plástico en una “isla de basura” en el Pacífico. Esta acumulación de basura ha sido evaluada por una flota de barcos y aviones, y ha sido documentada en una publicación de la revista “Scientific Reports”.

El fenómeno conocido como “la gran mancha de basura del Pacífico” mide aproximadamente 1.6 millones de kilómetros cuadrados y representa una gran amenaza para la vida marina, ya que esta acumulación de basura es tan grande que se llegó a solicitar a la ONU que se declarara a esta “gran mancha” como a un país llamado “la isla de la basura“.

La mayor parte del volumen de basura de la isla se compone de objetos grandes, mientras que sólo el ocho por ciento de la masa corresponde a microplásticos o piezas de un tamaño menor a cinco milímetros. Los investigadores piensan que alrededor del 20% del volumen total de la “isla de la basura” corresponde a escombro procedente del tsunami de Japón del año 2011.

Hay que destacar que los contaminantes que contienen los microplásticos se vuelven más concentrados a medida que avanzan por la cadena alimenticia, entre tiburones, focas y osos polares como ejemplo. El Gran Parche de Basura del Pacífico es cada vez más grande y ya mide el doble que Texas.

Figura 2: La isla de la basura

¿LOS PLÁSTICOS BIODEGRADABLES SON UNA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LA BASURA MARINA?

Un informe de la ONU de hace unos años (2014) denominado “Plásticos biodegradables y residuos marinos. Conceptos erróneos, problemas e impactos sobre el medio marino”, indicaba que la biodegradación de los plásticos se producía en unas condiciones que nunca (o casi nunca) se cumplían en el entorno marino, ya que algunos polímeros exigían para su desintegración unas temperaturas prolongadas superiores a 50 °C, que rara vez se daban en los océanos. Además ese estudio también indicaba que el etiquetado de “productos biodegradables” a veces alentaba al aumento de generación de basura plástica. Se debe destacar que parece que polímeros que se biodegradan bajo condiciones favorables en tierra (polietileno, polipropileno y policloruro de vinilo), tardan mucho más en hacerlo en los mares y océanos.

En el estudio se calculaban que hasta 20 millones de toneladas de plástico podrían terminar cada año en los mares y océanos del planeta. Un plástico que en general no desaparece, sino que se convierte en partículas de microplástico. Por ello en los últimos años ha crecido la preocupación por los microplásticos (partículas de hasta 5 mm de diámetro, fabricadas así, o creadas cuando el plástico se descompone), ya que estas partículas terminan convirtiéndose en el alimento de aves marinas y peces.

LA PRIMERA MÁQUINA PARA LIMPIAR PLÁSTICO DEL OCÉANO:

Cuando Boyan Slat tenía 19 años se convirtió en el responsable de la revolución para la limpieza de los océanos mediante un proyecto suyo denominado “The Ocean CleanUp”. Este proyecto versaba sobre la creación de una máquina para limpiar plástico, que tuvo que esperar 5 años hasta que llegó este año la financiación para su construcción. Por cierto, a los 21 años Boyan fundó la ONG “The Ocean Clean Up”. Boyan desde sus inicios ha recibido donaciones por cerca de 31,5 millones de dólares en patrocinios para su proyecto.

Este chico holandés, años atrás, cuando un día buceaba por aguas griegas, se dio cuenta que antes sus ojos había más bolsas de plástico que peces, por lo que en ese momento decidió que debía atajar ese problema. Para ello decidió abandonar sus estudios de ingeniería aeroespacial, y se puso manos al asunto, para intentar diseñar una máquina que pudiera llevar a cabo la limpieza de esos mares que poseen zonas denominadas “Garbage Patch (parches de basura)”, y en concreto pensó en la isla de basura del Pacífico. El primer paso del proyecto fue la elaboración de un mapa de basura en el Pacífico. Para ello, Slat usó una flota de treinta barcos entre Hawaii y EEUU, para cuantificar la presencia de residuos a lo largo de 3,6 millones de km2.

Figura 3. Barrera clean-up

¿Cómo funciona esta máquina?

Plantea un método pasivo para retirar residuos sólidos apoyándose en los giros oceánicos. El método consiste en un sistema a flote estabilizado por un ancla flotante a una profundidad aproximada de 600 metros. El sistema posee una pantalla que se encuentra bajo el tubo de flotación, que debe atrapar, succionar y recoger los residuos sólidos. Estos sistemas en forma de “U” navegan sin rumbo en el giro del Pacífico Norte, concentrando los residuos en un punto central de donde, con la ayuda de embarcaciones de apoyo, los plásticos podrán ser extraídos y devueltos a tierra para su posterior reciclaje. Se estima que este sistema podría ser capaz de limpiar el 50% de los residuos en la isla de basura del Pacífico en 5 años, a partir de su implantación definitiva en el año 2020.

La máquina consta de varios tubos de 12 metros con pantallas de nylon debajo, que forman un recolector gigante. Al no ser una red, los peces pueden escapar por debajo. Su máquina se basa en el principio de “que sea el mar quien traiga la basura hacia su máquina”, por lo que ha instalado en zonas estratégicas barreras flotantes, que deben atrapar el plástico, conducido por las corrientes marinas de la zona. Este sistema además ahorra energía y no perjudica a la fauna acuática. Una vez que la pantalla de la máquina captura los residuos, sus tuberías y plataformas son capaces de absorber 65 m3 diarios de material, lo que equivaldría a la cantidad que un barco podría recoger en 45 días.

Críticas a la máquina de Boyan:

Como nunca llueve a gusto de todos, en la comunidad científica han surgido algunas voces que dudan acerca de la viabilidad, eficacia y rentabilidad del proyecto “The Ocean Cleanup”. Piensan que tal vez se deberían estudiar alternativas como por ejemplo que los pescadores recogieran parte de los residuos. En concreto Marcus Eriksen dijo en 2014 que el 92% de los residuos sólidos de plásticos son incluso menores que los microplásticos y que, por tanto, no podrían ser recogidos por los sistemas de “The Ocean Cleanup”. En cualquier caso Boyan se defiende diciendo que aun así, piensa que el recoger la mayor cantidad de plástico antes de que se desintegre es uno de los objetivos de “The Ocean Cleanup”, y que además es consciente de que limpiar los giros no es la solución definitiva para solucionar la contaminación por los plásticos, pero cree que ayudará a evitar que los plásticos grandes se descompongan en microplásticos dañinos. Por otro lado voces como la de Mark Noak creen que alentar a la reducción del consumo de plástico serían soluciones más efectivas a largo plazo y que estrategias como las de Boyan, en lugar de solucionar el problema, a la larga favorecen los hábitos de consumo dañinos para el medio ambiente. Obviamente Boyan no está de acuerdo con estas declaraciones.

Figuras 4-5-6. Boyan portada de revista y su Máquina

¿CÓMO ESTAMOS EN GALICIA?

Aquí se es consciente de que la “basuraleza” se ha convertido en una catástrofe ambiental que requiere medidas urgentes de acción desde la ciudadanía para luchar contra una amenaza que está provocando graves consecuencias en los ecosistemas. Para ello, desde “LIBERA”, el proyecto impulsado por “SEO/BirdLife” en alianza con “Ecoembes”, este año se puso en marcha la segunda edición de la campaña “1m2 por la naturaleza”, para limpiar de basura los entornos naturales. La campaña se ha llevado a cabo en toda España en donde hay, hasta el momento, más de 420 puntos de limpieza, de los cuales 26 se realizan en Galicia. Se podrían destacar, entre los del entorno marino, las limpiezas de la playa de Covas (Lugo), la playa de Anguieira (Lugo), el río Arenteiro (Ourense); la playa de Portocelo (Pontevedra), la playa de O Muiño (Pontevedra); y los Puertos de Malpica y Curuxeiras de Ferrol.

Figuras 7. Limpiezas

Me gustaría destacar que el domingo pasado se emitió un programa extraordinario sobre el pecio de la fragata Magdalena, dentro del espacio que está dedicando la TVG a los naufragios. En el capítulo de esta semana denominado “Buscadores de naufraxios: Santa María Magdalena”, se podía ver a uno de los buceadores que estaban investigando esa zona hablando acerca de la cantidad de plásticos que hay abandonados y tirados en la ría de Viveiro. Él comentaba que siempre que bucea recoge lo que puede, y que aunque sea poco, si todos hicieran lo mismo, seguro que mejoraría algo el ecosistema. El capítulo, dirigido por Edu Lavandeira, producido por Isabel Vázquez y con Sergio Campo en la redacción, es el séptimo de una serie documental de dieciséis, que se puede visionar en la web de TVG en el siguiente enlace:

http://www.crtvg.es/tvg/a-carta/santa-maria-magdalena?fbclid=IwAR1N-B6sFC8HJy3klLQcquwsPaCW0NY43KSogbQhQCSw7HfcRVUv0Iu8QQk

Figura 7 bis: Naufragios en TVG

MARÍA LÓPEZ MORADO: ONDA NOSA:

“Onda Nosa”, como indica su creadora, la reciente Ingeniera Naval y Oceánica María López, es una marca que representa un proyecto creativo personal, donde el objetivo es conjugar la artesanía con el amor por el océano y la naturaleza. Además, Onda Nosa es un juego de palabras que en gallego significa «ola nuestra», «nuestra onda» y «a nuestro lado»

Cada uno de los productos del catálogo de Onda Nosa es único. Desde camisetas pintadas a mano, tablas de surf, fundas personalizadas para material deportivo, y hasta artesanías hechas con materiales recogidos en las playas de Galicia. En definitiva, arte y artesanía sostenibles desde el Atlántico Norte, con una pizca de amor.

El padre de María es mariscador y su madre profesora, quién le enseñó a desarrollar trabajos artesanales y creativos. Su novio es windsurfista, y su hermano hace surf, en definitiva, una vida ligada al océano y en la que siempre ha tenido la inquietud de que las playas estuvieran limpias. Por ello piensa que en realidad fue el proyecto quien la eligió a ella (y no al revés). Relata María que “lo tenía en la cabeza y tenía que hacerlo”. Destacar que desde el pasado verano también trabaja en un pequeño astillero de la Graña (Ferrol), llamado “Blascar”.

Figura 8: Marta López Morado

El proyecto Onda Nosa le ha servido a la ferrolana María López Morado para ser elegida este pasado verano, tras ser seleccionada de entre más de 4.000 proyectos, como una de las tres ganadoras de la segunda edición del programa de formación “GIRA Mujeres de Coca-Cola”. Por ello María recibirá tres meses de formación de apoyo y herramientas para llevar a cabo su idea y a continuación contará con otros tres meses de apoyo para poner en marcha su negocio. Además, la finalista obtuvo un premio de 3000 euros de capital inicial para la puesta en marcha de su empresa.

Cómo no, María me indicaba hace unas semanas que estaba interesada en la limpieza de los océanos, pero más aún en que se deje de producir plásticos, sobre todo los de un solo uso. Ella en su vida cotidiana intenta reducir el consumo de plástico a “cero”, pero cree que ni los esfuerzos individuales, ni los colectivos/institucionales son suficientes para dejar de producirlo. Piensa que mientras no haya una preocupación más grande entre las personas, no habrá cambios.

María también me mencionó la existencia de un programa bastante reciente llamado «Oceánicas: la mujer y la oceanografía«, del Instituto Nacional de Oceanografía de España, que pretende divulgar el trabajo de científicas dedicadas al estudio de los océanos, tanto actuales como del pasado, dando a conocer su vida y obra, para tratar de generar vocaciones científicas en niñas y niños. Por ello me indicaba que hace poco resaltaron la figura de Sylvia Earl, recientemente galardonada con el premio a la Concordia de los premios Princesa de Asturias y que es un referente en femenino, tan grande como Jacques Cousteau, su gran ídolo.

Figuras 9-10 Onda Nosa

¡Hasta dentro de dos semanas!

Raúl Villa Caro

En el año 1999 me licencié en Marina Civil (sección Náutica) en la Universidad del País Vasco. En 2001 obtuve el empleo de A.N. del Cuerpo General de la Armada y en 2005 la patente del Cuerpo de Ingenieros de la Armada. En el año 2001 obtengo el título de Ingeniero Técnico Naval (Estructuras Marinas) en la Universidad de A Coruña y posteriormente el título de Ingeniero Naval y Oceánico y el Diploma de Estudios Avanzados. En 2003 obtuve el título profesional de Capitán de la Marina Mercante. Desde Octubre de 2010 estoy contratado por parte de la UDC como profesor asociado. Actualmente además de realizar tareas de investigación en el Grupo Integrado de Ingeniería, y desde octubre 2010, imparto docencia en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol (Grado y Máster en Ingeniería Naval y Oceánica), en el Master de PRL de la FCT, y en la Universidad Senior de Coruña. Mi actividad principal, y fuera de la UDC, se desarrolla en la Ingeniería de Construcciones de Buques (Arsenal de Ferrol) como Jefe de la Ingeniería de Plataforma. Desde abril de 2012 hasta diciembre de 2013 fui Secretario de la Delegación Territorial en Galicia del COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS NAVALES, y desde enero 2013 soy Secretario de EXPONAV (Fundación para el Fomento del Conocimiento de la Construcción Naval y de las Actividades Marítimas).En 2015 obtuve el título de Doctor por la Universidad de A Coruña. En 2021 fui nombrado Académico Correspondiente de la Academia de Ciencias y Artes Militares (ACAMI), y de la Real Academia de la Mar (RAM). Poseo más de 250 publicaciones repartidas entre artículos de Revistas, Libros, Capítulos de Libros, y Comunicaciones en Congresos.

18 Responses

  1. Andrés joven rivero dice:

    Estupendo articulo. A ver si nos concienciamos para mantener nuestros mares lo más limpios posibles. En mi primer viaje a los grandes lagos allá por 1977 me impresionó mucho el control de los vertidos.. Hasta nos pusieron WC independientes para no realizar ningun vertido organico al agua. Un saludo.

    Andrés

  2. Maria dice:

    Ola Raúl,

    Acabo de lelo, pedazo de artigo, interesantísimo, encantoume,  moitas gracias por incluirme nun artigo deste nivel, de verdade emocionoume. 

    Saúdos,

    María

  3. José manuel dice:

    Mucha suerte a las nuevas generaciones . Ojalá logren acabar con esta basura,por el bien de nuestro pequeño mundo.Gracias Raúl por esta inquietud.Saludos

  4. Carlos M. dice:

    Marine litter es la definición de la OMI
    Me Tocó en el examen de inglés de la oposición
    Saludos

  5. Paz Lugo dice:

    Muy interesante RAUL 👍

  6. Jorge Dahl dice:

    No lo habia oido nunca
    Interesante

  7. Javitxu U dice:

    Muy bueno. Hay que concenciar y concienciarse.

  8. JMLV dice:

    Yo sobre este tema, que me parece importantísimo, ya había leído bastante en bibliografía de carácter divulgativo. Me parece muy importante, especialmente en algunas partes del Planeta. Mi Enhorabuena por haberlo tratado y que pueda llegar a la gente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *