Los petroleros Gigantes de Astano navegan por la provincia de Coruña

Entrevista Cope + Galicia Lunes 18/09/17:

Superado ya el periodo vacacional, comienzo esta nueva singladura “anual” con una breve noticia, recordando una época gloriosa que ya ha sido tema del blog en varias ocasiones, pero que ha vuelto a la actualidad este verano. En 2014 se inauguraba en Exponav una muestra basada en más de 30.000 fotos originales extraídas y digitalizadas del archivo de la antigua Astano. Posteriormente la exposición viajó puntualmente a la Escuela Politécnica Superior (Campus de Esteiro), y después a la Casa de la Cultura de Fene. Pero este año, gracias a un acuerdo con la Diputación, la historia de esa época gloriosa de Ferrol está pudiendo ser visitada en diferentes puntos de la provincia.

Figura 1-2: Cartel muestra Gigantes 2017-18

La muestra itinerante recorrerá diversos lugares de la provincia durante ocho meses, recordando a través de maquetas, paneles, vídeos y piezas, algunos de los grandes hitos de la construcción naval realizados en Astano entre 1964 y 1982. Con esta exposición se pretende dar a conocer entre todos los ciudadanos de la provincia como fue el proceso de construcción de los grandes buques petroleros que forman parte de la historia naval de la comarca de Ferrol. Esta historia versa sobre la construcción de 38 petroleros en la antigua Astano, y para poder contarla, los colaboradores, la secretaría y la gerencia de la Fundación Exponav estuvieron trabajando intensamente durante muchos meses. En fin, se trató de mucho trabajo subterráneo, realizado por muy pocos colaboradores altruistas.

LA EXPOSICIÓN:

En esta exposición se pretende difundir de una manera atractiva el “boom” que significó la construcción de los mayores petroleros del mundo botados desde grada. Aquella época, comprendida entre 1964 y 1982, supuso el progreso y empuje del astillero Astano, icono de la Ría de Ferrol y cuna, junto a la Empresa Nacional Bazán, del mayor emporio técnico naval de nuestro país. En aquel intervalo de años se registró un pico de actividad histórico en el astillero, que lo convirtió en un punto de referencia industrial y naval en España.

Entre los 38 buques petroleros construidos por Astano en esa época se encontraban barcos de diferente tipología. Desde pequeños petroleros de 500 TPM (tonelaje de peso muerto) para Campsa hasta el mayor buque construido en grada para el armador Gulf Oil Corporation, de 363.000 TPM. El “Al Andalus”, botado ya hace más de 40 años, fue el mayor petrolero (en términos de tonelaje) jamás botado en grada.

Figura 3: Petrolero de Astano Al Andalus

A través de los diversos paneles elaborados, se puede aprender cómo fue evolucionando la construcción de todos aquellos petroleros, incidiendo en el estudio de las zonas de proa y popa, así como en las disposiciones generales de los buques.

Además de los paneles se pueden contemplar maquetas y material audiovisual. En este concepto se deben destacar películas sobre actos de botaduras y pruebas de mar procedentes de los fondos del CGAI, así como la película de Zenit TV y RTVG “A forxa dun soño”.

Figura 4: Panel evolución tipologías proas

¿POR QUÉ DESTACARON AQUELLOS PETROLEROS?

Aquellos barcos fueron incorporando progresivamente las exigencias de la época requeridas por los convenios internacionales. Esas exigencias correspondieron principalmente al convenio SOLAS (Safety of Life at Sea) y al MARPOL (Maritime Pollution). Aunque también tuvieron mucho que decir en aquel entonces las sociedades de clasificación de buques. Entre las novedades aportadas por aquellos buques se podrían destacar:

— Sistemas de gas inerte en los espacios de carga (para evitar explosiones en tanques).

— Cámara de control de carga y lastre centralizada.

— Cámara de máquinas desatendida.

— Control de descargas.

Figura 5: Petrolero de Astano “Munguía”

ITINERANCIA POR LA PROVINCIA DE A CORUÑA:

La razón de ser de esta muestra itinerante responde al compromiso expresado por el presidente de la institución provincial, Valentín González Formoso, que como patrono de la Fundación Exponav solicitó que se diera a conocer más allá de Ferrol la importancia que tiene el Museo de la Construcción Naval, y que de alguna forma existiera un retorno de Exponav hacia la provincia de la Coruña, de igual forma que la Diputación participa en Exponav.

La itinerancia comenzó el pasado 4 de julio en la “Costa de la Morte”, en el ayuntamiento de Laxe y recorrió después los ayuntamientos de Muxía, Ribeira, y Muros, donde se encuentra en la actualidad. Después visitará Corcubión, Negreira, Cariño, Oroso, Betanzos y Arteixo, en lo que resta de año 2017. A posteriori viajará a As Pontes y Rianxo, donde finalizará el ciclo en febrero de 2018.

Figura 6: Gigantes en Laxe (Fuente: www. http://quepasanacosta.gal)

En total la exposición visitará 12 concellos, y permitirá al público conocer en profundidad como fue el proceso de construcción de los grandes buques petroleros que forman parte de la historia naval de la comarca de Ferrol, que fueron encargados por algunas de las principales compañías petroleras de transporte marítimo del mundo, en el momento de mayor esplendor de la construcción naval de nuestra provincia, que convirtió a la comarca ferrolana en un punto de referencia industrial del país.

El material exhibido en la muestra, puede sufrir variaciones dependiendo del local donde se exhiba (aunque ya se seleccionaron todos los locales de forma que cumplieran unos requisitos mínimos de espacio), pero siempre se mostrarán un mínimo de dos maquetas de los buques por exposición, documentos, piezas de los barcos y los dos vídeos ya comentados que explicarán al por menor los procesos de construcción de estos «gigantes del mar».

Las fechas y lugares seleccionados para la itinerancia de la muestra son:

– Laxe. Museo del Mar. 4-16 de julio de 2017

– Muxía. Casa de las Orillas. 18-31 de julio de 2017

– Ribeira. CC Rivas Lustre. 4 de agosto – 2 septiembre de 2017

– Muros. Pozo del Cachón. 5-17 septiembre de 2017

– Corcubión. Cárcel Vieja. 19-30 septiembre de 2017

– Negreira. Casa de la Cultura. 3-29 octubre de 2017

– Cariño. Local Social. 2-19 noviembre 2017

– Oroso. CC. Fernando de Casas y Novoa. 21 nov-3 dec. 2017

– Betanzos. Edificio Liceo. 5-19 diciembre de 2017

– Arteixo. Centro Cívico. 21 diciembre- 14 enero de 2018.

– As Pontes. Mercado Viejo. 16-29 enero de 2018

– Rianxo. Auditorio. 9-24 febrero de 2018

OTRAS ACTIVIDADES DE EXPONAV: SALA DE EXPOSICIONES CARLOS III:

Hace unos días finalizó la Exposición “Laxeiro en tres tempos”, del pintor gallego José Otero Abeledo, “Laxeiro”, icono de la pintura gallega de la segunda mitad del siglo XX; y en breve tendremos nuevas exposiciones.

Destacar que esta semana se presentó en Exponav el curso “Transición energética hacia un modelo sin carbono”, que la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), dirigida en Galicia por el ferrolano Jaime Rodríguez-Arana Muñoz, celebrará el próximo mes de octubre (días 23 y 24) en Exponav. El curso está dirigido Francisco Aréchaga, delegado de Windar Renovables, y patrono de la fundación Exponav.

Exponav Presentación de un curso de la UIMP

Figura 7: Presentación curso UIMP

El objetivo de este curso radicará en explicar la problemática del modelo energético actual y el modo de alcanzar los objetivos de reducción de emisiones impuestos por las directrices de cambio climático de la Unión Europea. La Unión Europea ha establecido sus objetivos para 2050, que exigen una energía sin carbono. Y aunque los combustibles fósiles se utilizarán previsiblemente para el transporte marítimo y aéreo, veremos durante el curso qué pasará con el terrestre.

Jaime, el responsable de la UIMP En Galicia, destacó la gran calidad de los profesionales que darán contenido al curso a través de las conferencias y foros de debate previstos.

Figura 8: Programa curso UIMP

¡Hasta dentro de dos semanas!

 

Raúl Villa Caro

En el año 1999 me licencié en Marina Civil (sección Náutica) en la Universidad del País Vasco. En 2001 obtuve el empleo de A.N. del Cuerpo General de la Armada y en 2005 la patente del Cuerpo de Ingenieros de la Armada. En el año 2001 obtengo el título de Ingeniero Técnico Naval (Estructuras Marinas) en la Universidad de A Coruña y posteriormente el título de Ingeniero Naval y Oceánico y el Diploma de Estudios Avanzados. En 2003 obtuve el título profesional de Capitán de la Marina Mercante. Desde Octubre de 2010 estoy contratado por parte de la UDC como profesor asociado. Actualmente además de realizar tareas de investigación en el Grupo Integrado de Ingeniería, y desde octubre 2010, imparto docencia en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol (Grado y Máster en Ingeniería Naval y Oceánica), en el Master de PRL de la FCT, y en la Universidad Senior de Coruña. Mi actividad principal, y fuera de la UDC, se desarrolla en la Ingeniería de Construcciones de Buques (Arsenal de Ferrol) como Jefe de la Ingeniería de Plataforma. Desde abril de 2012 hasta diciembre de 2013 fui Secretario de la Delegación Territorial en Galicia del COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS NAVALES, y desde enero 2013 soy Secretario de EXPONAV (Fundación para el Fomento del Conocimiento de la Construcción Naval y de las Actividades Marítimas).En 2015 obtuve el título de Doctor por la Universidad de A Coruña. En 2021 fui nombrado Académico Correspondiente de la Academia de Ciencias y Artes Militares (ACAMI), y de la Real Academia de la Mar (RAM). Poseo más de 250 publicaciones repartidas entre artículos de Revistas, Libros, Capítulos de Libros, y Comunicaciones en Congresos.

18 Responses

  1. Neville dice:

    Me ha apasionado este artículo y nunca antes había estudiado una opinión como
    esta sobre el tema, genial ! Saludos

  2. Antonio dice:

    Hola Raúl, que alegría el volver a leerte, aunque como ya te comenté, el año pasado estuve bastante ausente por diversos motivos. Este año prometo esforzarme más.
    En cuanto a la exposición, decir que me parece interesantísimo el que la saqueis de paseo por la zona de la provincia de Coruña, teniendo en cuenta que gran parte del personal que trabajó en esos barcos eran trabajadores venidos de casi toda la geografía gallega. De esta forma, por lo menos los de Coruña, tendrán la oportunidad de ver y enseñar a los suyos los barcos en donde trabajaron.

    Un fuerte abrazo amigo

  3. Carmen dice:

    Muy interesante como siempre. Merece la pena esta exposición. Un saludo

  4. Javitxu dice:

    Desconocía la historia de Astano. Muy interesante el articulo. Un saludo.

  5. Saturnino dice:

    Hola Raúl.
    Espero que hayas disfrutado de las vacaciones.
    Ahhh viene a As Pontes, iré a verla, parece muy interesante.
    Saludos.
    Un abrazo.

  6. Laura dice:

    Muy interesante artìculo

  7. josé manuel curto dice:

    iBuenas tardes Raúl,otra vez en la palestra,espero este nuevo curso interesantes temas naúticos como nos tienes acostumbrado.
    Un saludo

  8. Katy Simion Simion dice:

    Gracias ,como siempre estas en la primera fila ,tendiendo buenos noticias.

  9. Raúl Villa Caro dice:

    Gracias

  1. 13 de febrero de 2018

    […] Máis información. Fundación para a Construción Naval […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *