Puerto de Ferrol: Puerto multidisciplinar
Entrevista Cope + Ferrol Viernes 13/10/17:
La construcción del puerto exterior de la ría de Ferrol (Caneliñas), con 1500 metros de muelle con un calado de 20 metros, catapultó en 2016 a la autoridad portuaria de Ferrol hasta los 12,5 millones de toneladas de mercancías en movimiento a lo largo del año. Adicionalmente, con la conexión por ferrocarril del puerto exterior se prevé iniciar el camino para llegar hasta los 20 millones de toneladas. Y es que, durante el último año, mes a mes, sólo el puerto de Ferrol ha cumplido el objetivo de alcanzar a mover casi 600.000 toneladas, lo que ha supuesto el atraque y desatraque de 700 barcos en el año.
¿Y por qué hablo de puerto multidisciplinar? En 2016, los productos petrolíferos (fueloil y gasoil), y biocarburantes (biodiesel), fueron las mercancías que tuvieron mayor movimiento; pero sin olvidarse de los graneles sólidos (carbón), la mercancía general (maquinaria, madera, y aerogeneradores), los cruceros (el número de pasajeros ascendió a 30.000 personas), y la pesca (la venta de los crustáceos y pescados en lonja también aumentó respecto al año anterior).
Además, en el interior de la ría se dispone de una extensa zona de agua abrigada correspondiente a dársenas y fondeaderos que permite que se pueda contar con una terminal de gas natural licuado, conectada a la red nacional de gas natural, y unos astilleros navales, que además permiten la reparación de grandes buques (Carenas).
Imagen 1: Puerto exterior de Ferrol
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA:
Los puertos no sólo deben mirar hacia el mar, sino también hacia tierra. Su naturaleza de nodos de la cadena logística les exige una vocación de servicio a dicha cadena y, por tanto, a la industria de su hinterland, que se sirve de ella para sus importaciones y exportaciones.
La comarca de Ferrol ocupa la parte norte de la provincia de A Coruña. Su extensión geográfica es considerable y se encuentra repartida entre veintidós “concellos”. La vida del puerto comercial de Ferrol, así como de su Junta de Obras, hoy Autoridad Portuaria, abarca poco más de 100 años, ya que los datos del archivo comenzaron en 1911, fecha en la que la “Dirección de las Obras y Servicios del Puerto de Ferrol” empezó a encargarse de las estadísticas. Anteriormente todo lo realizado en la ría se había hecho por cuenta de la Armada.
La Junta de Puertos y Ría de Ferrol en 1958, por prescripción de la Dirección General de Puertos, elaboró la primera memoria del Puerto de Ferrol, y es a partir de ese año, cuando comienzan a realizarse estadísticas completas del Puerto. En 1961, el decreto 1730/61 clasificaba los puertos según el criterio de una comisión mixta de los Ministerios de Obras Públicas, Marina y Comercio, de manera que Ferrol se consideraba de interés general y al mismo tiempo de refugio, siendo sus obras costeadas por el Estado. Y ya la ley 27/68, sobre Juntas de Puertos y su estatuto de autonomía, clasificaba a los puertos en tres clases: como organismos autónomos, con estatuto de autonomía o en régimen de grupos de puertos. Ferrol se ordenó con estatuto de autonomía, comenzando a reorganizar su estructura funcional.
La evolución entre los años 70 y 75 vino marcada por el desarrollo de la actividad de los astilleros de la ría de Ferrol, Astano y Bazán (Astano se especializaba en la construcción de buques petroleros de gran capacidad, llegando a producir enormes unidades y dando trabajo a casi 6.000 personas), por el desembarque de productos siderúrgicos, así como por el embarque de minerales, dunita principalmente. Así en 1970 las cargas supusieron la tercera parte del movimiento portuario del año (motivado totalmente por la carga de mineral de hierro) y se alcanzaron resultados plenamente satisfactorios ya que las 609.790 toneladas movidas quedaron por encima del tonelaje de años anteriores.
En 1984 se confirmaron las previsiones y hubo aumento espectacular del carbón. Continuó la crisis del sector naval que repercutió en la disminución de importación de chapa naval. Por aquel entonces se empezaba a respirar cierto estrangulamiento en el puerto debido al casi agotamiento de la capacidad de almacenamiento, cerca de su saturación, por lo que en 1990 se obtuvieron nuevas superficies, muelles y se adquirieron nuevas grúas que permitieran un nuevo despegue. De esa forma en diciembre de 1989 finalizaban las obras iniciadas en 1986, consistentes en un muelle de cajones de 270 metros de longitud y 14 metros de calado.
En 1991 la empresa nacional de electricidad Endesa optó definitivamente por Ferrol como su terminal de abastecimiento de carbón térmico. La empresa de gas ratificaba que construiría la regasificadora en Ferrol. Ese año se convirtió en año histórico al alcanzar la cota más alta de la historia (en tráfico). Se superó en un 20% la cota del año anterior.
La ley 27/92 provocó un gran cambio en el puerto de Ferrol. Esta ley trataba en primer lugar de refundir toda la dispersión normativa y ponía énfasis en el concepto de los puertos como intercambiadores de modos de transporte marítimo y terrestre (intermodales). Con ella se crearon las Autoridades Portuarias, que tendrían una autonomía de gestión, dotadas de personalidad jurídica y presupuesto propio, y gestionadas con criterios de eficacia empresarial. Todo ello quedaba englobado en un ente público llamado Puertos del Estado. Ese año se creó la Autoridad Portuaria Ferrol-San Ciprian (aunque administrativamente se creó en el 93). Esa unión hubo que entenderla como un aumento de capacidad y potencia en todos los sentidos.
En 1994 el puerto contaba con 850 metros de muelle, de los cuales 252 metros tenían un calado de 12,5 metros (alineación norte-sur del Ladreda) y 232 metros tenían un calado de 9 metros (en el Concepción Arenal y Nuevo Muelle). Ese año cabe destacar la instalación de un colosal descargador continuo de carbón en la terminal de Endesa (máquina única de su género en España), diseñado para buques con capacidad de carga entre 60.000 y 100.000 Tpm.
A finales del 2000 se llevó a cabo la aprobación (por Fomento el recurso y por Medio Ambiente el tema impacto ambiental) del inicio de las obras de construcción del Puerto exterior de Caneliñas (20 m. calado y 1515 m. de atraque). Allí iban a poder atracar graneleros de 150.000 tons de peso muerto y portacontenedores de 6000 TEUS, y se iba a disponer de 669.000 metros cuadrados de superficie para almacenar mercancías. Con la ampliación se crearían 14000 empleos, crecerían los tráficos históricos y aparecerían nuevos tráficos (contenedores). Ferrol se convertía en el Puerto más rentable de España en el año 2000.
El 11 septiembre de 2001 comenzaron las obras del Puerto exterior (1ª fase). Con ello se cerró una etapa de más de una década dedicada a la realización de estudios y proyectos. La elección de Cabo Prioriño para ubicación del puerto se debió a las siguientes razones: por abrigo natural de temporales; por disponibilidad de terrenos; por calados naturales adecuados; por situación geográfica adecuada (por tierra y por mar); por su lejanía de núcleos habitados; por flexibilidad en cuanto a ampliaciones futuras; por el apoyo institucional, empresarial y social; y por la viabilidad ambiental.
La política de inversiones de la Autoridad Portuaria se desarrolló a través de 3 ejes:
- Mejora de las instalaciones en el interior de la ría.
- Mejora de las relaciones puerto-ciudad (integración también ambiental).
- Desarrollo obras ampliación puerto exterior.
Imagen 2: Puerto interior de Ferrol
TRÁFICO DE MERCANCÍAS EN FERROL: MULTIDISCIPLINARIEDAD:
El funcionamiento idóneo de un puerto debe estar basado en un tráfico diverso de mercancías, al objeto de evitar el riesgo que se corre cuando un número escaso de las mismas acapara la mayor parte del tonelaje en movimiento. Ejemplo de esto fue lo ocurrido en 1966 en Ferrol, con la espectacular caída del mineral de hierro cargado en el puerto, que provocó una reducción drástica en el tonelaje movido, ya que era muy grande la sensibilidad del global del tráfico con respecto a la carga de este mineral en el puerto de Ferrol.
Como ya se ha indicado, Ferrol es un puerto moderno. Es un claro ejemplo de puerto al servicio de la industria, destacando actualmente, por su importancia en los tráficos, los siguientes sectores:
- Energético: carbón, biodiesel, productos petrolíferos (fueloil, gasoil), GNL o componentes eólicos son tráficos relacionados con este sector.
- Siderometalúrgico: productos siderúrgicos, palanquilla, chatarra, chapa naval, tubos o dunita, entre otros, se relacionan con este sector.
- Madera y derivados: madera aserrada, madera en rollo, tablero, pellets, astilla o urea y metanol (para la fabricación de colas), se relacionan con un sector de gran peso en Galicia en general y en la comarca de Ferrolterra en particular.
- Agro-ganadero: cereales, abonos y hasta minerales, como la magnesita, son tráficos generados por estas actividades.
- Construcción: destacan la piedra y áridos, y las cenizas (usadas para la fabricación de cementos especiales).
- Otros: con especial protagonismo para el papel, que nos liga con las industrias de la comunicación y las artes gráficas, entre otras.
Imagen 3: Tablas mercancías (Fuente: Memoria anual 2016 AP Ferrol-San Ciprian)
TERMINAL DE CONTENEDORES Y ACCESO FERROVIARIO:
Entre 2016 y 2017 el puerto de Ferrol alcanzó su ansiado objetivo perseguido desde hacía más de quince años, consistente en el inicio de las obras del acceso ferroviario al puerto exterior, las cuales se adjudicaron el 15 de febrero del 2017, dos meses antes que se inaugurara la terminal de contenedores, con el buque Enforcer procedente de Reino Unido, llevando a cabo las primeras operaciones de carga y descarga el 6 de abril del 2017. Con el atraque del Enforcer estaba previsto el movimiento de 110 contenedores, mediante la descarga de 90 contenedores vacíos y la carga de 20 contenedores con productos del sector forestal, con destino a Polonia.
Destacar que el enlace ferroviario era indispensable para el correcto funcionamiento de la terminal de contenedores del puerto exterior. El acceso ferroviario recorrerá 6,4 kilómetros, de los cuales 5,8 discurrirán por un túnel y, los 600 metros restantes, por un viaducto.
La ciudad naval se convirtió en la primera autoridad portuaria de España en acceder a un crédito del fondo financiero de accesibilidad terrestre del sistema portuario, lo que le permitió iniciar la licitación de las obras del ferrocarril. El acceso ferroviario al Puerto Exterior de Ferrol, por un importe 72,5 millones de euros, a ejecutar en un plazo de 46 meses, consistirá en un ramal que conectará en doble ancho (ibérico y métrico) las dos dársenas del puerto de Ferrol, la interior y la exterior. El resto de actuaciones asociadas a las obras, comprendiendo también aquellas destinadas a velar por la seguridad, el medioambiente y el patrimonio, alcanzan un importe adicional de 17,27 millones de euros, incluyendo la regeneración de los bancos marisqueros de A Malata y A Graña.
El impacto de este proyecto supondrá una mayor diversificación en el tráfico de mercancías de Ferrol, avanzando hacia nuevas mercancías que aporten un mayor valor añadido que permitirá potenciar la generación de empleo, al convertir la ciudad en un nodo intermodal de entrada y salida de mercancías. La conexión por ferrocarril al Puerto Exterior permitirá mejorar la cohesión territorial, a través de un medio de transporte más eficiente en términos económicos, ambientales y de seguridad.
Imagen 4: Buque Enforcer en Caneliñas
EL NEGOCIO MADERERO:
En lo referente a las tipologías portuarias, en la fachada europea coexisten tres tipos de Puertos:
- Landlord: la infraestructura (zonas terrestres y muelles) es propiedad de la Autoridad Portuaria, que se ocupa sólo de la gestión, no actuando como operador. Los servicios son prestados por empresas privadas. Este es el caso de los puertos españoles.
- Tool: La Autoridad Portuaria es titular de la infraestructura y de la superestructura (edificios), y equipamientos (grúas). El sector privado provee los servicios en régimen de concesión o licencia. Este es el caso de Amberes.
- Services o Operating: la Autoridad Portuaria es responsable del puerto en su conjunto: es propietaria de la infraestructura, superestructura y se encarga de la provisión de servicios del puerto (Singapur).
La tendencia en los puertos de titularidad pública, va en sentido de convertirse en puertos landlord puros, caso de Ferrol, en los que el suelo portuario está otorgado en concesión a privados. Entre las empresas privadas asentadas en Ferrol en los últimos años, juegan un papel importante las relacionadas con la madera, ubicadas en un puerto tradicionalmente granelero. La presencia en la zona de importantes firmas del sector y el nacimiento del puerto exterior ha impulsado este nicho de mercado. La terminal de Pérez Torres, con importantes movimientos de papel y pasta, y la empresa García Forestal son los principales responsables de este repunte en los tráficos de madera. La tendencia en los últimos dos años ha consistido en el movimiento semanal de un buque cargado de madera, lo que ha supuesto el movimiento semanal de unas 3.000 toneladas, lo que prácticamente supone la mitad de los movimientos totales anuales de madera en el puerto de Ferrol.
Imagen 5: Buque moviendo madera
SITUACIÓN DEL TRÁFICO DE MERCANCIAS DE FERROL RESPECTO AL RESTO DE GALICIA Y A ESPAÑA:
El hecho de que poseamos un puerto multidisciplinar no indica que nos encontremos ante uno de los puertos más potentes del país. Si observamos las gráficas extraídas de los análisis y memorias de Puertos del Estado, de este año, se puede observar que los records de movimientos de mercancías los poseen ciudades como Algeciras, Valencia, Barcelona, Cartagena, etc… quedando los puertos gallegos de Coruña y Ferrol por la mitad del ranking de los 28 puertos de interés general, y muy parejos. El puerto de Vigo está es un escalón inferior en cuanto a movimiento de tráfico de mercancías.
Coruña es un puerto que mueve más graneles líquidos, pero en lo referente a graneles sólidos, destaca Ferrol, como segundo puerto de España respecto al movimiento de este tipo de mercancía (ver imagen 7).
Imagen 6 y 7: Tráfico de mercancías
CONCLUSIONES:
Como se puede observar, por su variedad de instalaciones y por la diversidad de tráficos atendidos, Ferrol es un puerto con vocación multidisciplinar.
Ferrol, como no podía ser de otra forma, es un puerto moderno. Es un claro ejemplo de puerto al servicio de la industria.
¡Hasta dentro de dos semanas!
¡Genial! Aplastantes motivos. Manten este liston es un post sincero. Tengo que leer màs blogs como este.
Saludos
Me ha servido de mucho esta información! Gracias!
Me alegro. Gracias
Eso de CANELIÑAS no existe, quien sabe de donde se inventaron tal nombre. En todo caso Canelas, que era una playa preciosa y que quedó absurdamente sepultada, al igual de una de las mejores zonas de pesca y marsqueo de la Ría de Ferrol. Y bueno, lejos de núcleos de población…el Pieiro y Cariño son núcleos de población. En fin….
Gracias
Que buena información. Aunque a grandes rasgos conocía algunos datos, lo que nos expones aquí es interesantísimo. Normalmente no sueles saber lo que hay en casa. Muchas gracias por esta fuente de información y por tú trabajo.
Un abrazo
Gracias Antonio. Un abrazo
Interesante
Gracias. Saludos
Interesante Raul
Gracias Pedro. Saludos
Gracias Raul es muy interesante. Estas haciendo una gran labor con estos envios de los viernes. No lo dejes por favor. Un abrazo
Gracias Emilio. Siempre animando. Un abrazo
Muchas gracias Raul
Gracias Blanca. Saludos
Hola Raúl.
Que interesante artículo.
Cuanta mercancía mueve y ahora con la vía del ferrocarril mas aún.
Que siga creciendo el tráfico de todo tipo tanto de importación como exportación.
Saludos.
Gracias Saturnino. Saludos
Saludos Raúl: Muy interesante información sobre el puerto de Ferrol y su buen horizonte si el mercado sigue en racha. Desconocia la clasificación de los puertos según su explotación,como siempre aprendiendo de los mejor situados en nuestra esfera profesional, .
Un abrazo
Gracias José Manuel. Buen fin de semana
Bravo Raúl,
El artículo da información que muchas pasa desapercibida.
La situación del puerto de Ferrol en el ranking nacional es muy interesante.
Gracias!
Gracias Carlos. Un saludo
Interesante ,el puerto se adapta al tráfico de mercancía existente . Un saludó
Gracias. Te llevas la medalla de la semana!