Al arte de proyectar y construir buques se le llama arquitectura naval; a su vez se divide en Construcción naval y teoría del buque. En la historia de la construcción naval, podremos ver todo lo referente a formas, estructura, materiales, etc. Los primeros documentos y manuales sobre arquitectura naval, datan del siglo XVIII. Dieron lugar a un rápido desarrollo en los proyectos de buques en el siglo XIX. En este siglo se avanzó mucho en las medidas de seguridad y confort a bordo. Existe gran cantidad de bibliografía sobre construcción naval.

33

Buques autónomos: del Teleautomaton y el Telekino, hasta los nuevos Mass

Entrevista Cope + Galicia del 23/11/21 a las 1310h: En el último lustro se está hablando mucho acerca de los “MASS”, tanto de los buques totalmente autónomos, como de los barcos tripulados en remoto desde tierra firme. En cualquier caso, el barco autónomo no es un concepto totalmente novedoso, al menos aplicado a buques de pequeño porte, ya que tanto el ingeniero americano de origen serbio Nikola Tesla, como el español Torres-Quevedo, hace más de cien años ya nos presentaron...

22

Revista de Ingeniería Naval, la Milenaria

Entrevista Cope + Galicia viernes 28/05/21 a las 1310 h: La separación de la rama civil de la ingeniería naval del tronco de la ingeniería militar se produjo en el año 1917, cuando empezaron a egresar alumnos civiles en la Academia de Ingenieros y Maquinistas de la Armada de Ferrol, y trece años después, en 1930, se presentaba la solicitud de inscripción de la Asociación de Ingenieros Navales (AINE), siendo su primer presidente Miguel Rechea Hernández. Posteriormente, en el año...

Figura 3: Cartel principal ARMADA 21

250 Aniversario de la creación del Cuerpo de Ingenieros de la marina y de la profesión del Ingeniero Naval y Oceánico

El 10 de octubre de este año se cumple el 250 aniversario de la creación del Cuerpo de Ingenieros de Marina, y del origen de la profesión de Ingeniero Naval y Oceánico. El Rey Carlos III a través de una Real Orden del 10 de octubre de 1770 aprobaba la creación del Cuerpo, al tiempo que nacía la actividad reglada de esta profesión. Con motivo de este aniversario se están desarrollando una serie de actos conmemorativos que incluyen exposiciones y ciclos de conferencias. El pasado 27 de julio tuvo lugar en Ferrol, en EXPONAV, la inauguración de una exposición que se ha realizado de manera conjunta entre la Armada, y la Asociación de Ingenieros navales para celebrar el 250 aniversario de la creación del Cuerpo de Ingenieros. La muestra estará disponible para todas aquellas personas interesadas en visitarla hasta el próximo 10 de octubre, y en ella el visitante podrá recorrer la evolución de la ingeniería naval en estos 250 años de historia, desde la creación en 1770 del Cuerpo de Ingenieros de Marina hasta nuestros días, a través de una serie de paneles y piezas de exposición que ofrecerán una visión detallada de nuestro pasado, presente y futuro.

Figura 1 ASTANDER Conversion Anne Risley 14

Conversiones de Buques

Las conversiones de buques consisten en modificaciones sustanciales de las características principales de los mismos, es decir, de la disposición general, del sistema de carga o pesca, o del equipo propulsor. A diferencia de las nuevas construcciones, las transformaciones son operaciones que se realizan sobre buques ya existentes, por lo que se aproximan más a las reparaciones. Sin embargo, se diferencian de éstas últimas, en que conllevan gran volumen de horas de ingeniería, factor que por otro lado las asemeja más al proceso de las nuevas construcciones. En España, en la actualidad, ASTANDER es el astillero referente, que de forma casi exclusiva se dedica a estos grandes proyectos, exceptuando el tema de yates, que lo llevan a cabo de manera comercial en Barcelona y Mallorca. De manera general Astander es el gran referente ofertando estos trabajos en grandes buques mercantes en España, aunque también existen pequeños astilleros, tales como Nodosa, Freire o Armón, que realizan, o han realizado, transformaciones de pesqueros (pequeños alargamientos). En el pasado BAZÁN/IZAR también llevó a cabo conversiones de buques off-shore, e incluso de barcos de pasaje.

Figura 13 Llaves 17

La Botadura, el nacimiento de un buque

En lo que a mí respecta, el hito de la botadura representa el momento más importante en la vida de un buque. Un intervalo de tiempo de menos de un minuto, que apenas ha evolucionado a lo largo de la historia, y que representa todavía un instante romántico de la construcción naval, en que el buque transfiere su peso desde la cama de construcción, a la cuna de lanzamiento, justo antes del deslizamiento por la grada. De esta forma “nace” el buque (la obra móvil más grande que construye el hombre) en el momento que contacta con la mar, su hábitat natural. Lo que hasta hace ese momento solo eran partes del buque, ahora se unen en una única pieza, para durante unos segundos soportar en el deslizamiento solicitaciones, fuerzas, cargas, presiones, y velocidades, que en algunos casos alcanzarán los valores más altos de todo su ciclo de vida.

32

El misterio de las extraordinarias proporciones de las dimensiones del Arca de Noé

Entrevista Cope+Galicia miércoles 22/05/19: Hace algún tiempo un ingeniero naval llamado Javier Pamiés, conociendo mi afición a los temas marítimos, me propuso una nueva línea de investigación. Me comentó que debía leer un artículo alojado en un blog, escrito por Álvaro Alonso, que es el hijo de otro ingeniero naval llamado Juan José Alonso Verástegui, y me indicó que en ese artículo se llevaban a cabo unas reflexiones sobre el “Arca de Noé” que seguramente iban a llamar mi atención....

16

Transformaciones de Buques, Prinsesse Ragnhild y el maleficio de Halloween

Entrevista Cope + Galicia el jueves 14/02/19 a 1235h: Las transformaciones o conversiones de buques consisten en modificaciones sustanciales de las características principales de los mismos. A diferencia de las nuevas construcciones, las transformaciones son operaciones que se realizan sobre buques ya existentes, por lo que se aproximan más a las reparaciones. Pero sin embargo, se diferencian de éstas en que conllevan gran volumen de horas de ingeniería, factor que por otro lado las asemeja más al proceso de las...

49

El Galeón San José de Aginaga de cinco mil millones de euros, la lucha contra el expolio

Entrevista Cope + Galicia el viernes 04/01/19: Desde hace ya bastantes años, los mares y océanos del mundo no son los guardianes ideales de los tesoros sumergidos. La actualidad nos está mostrando que vivimos ante una inminente catástrofe cultural provocada por algunas empresas que con fines comerciales utilizan tecnología sofisticada para localizar yacimientos arqueológicos subacuáticos que, una vez descubiertos, se convierten en objetivos de explotación particular de los caza-tesoros. Por ello, esperemos que el galeón español “San José” no pase...

16

Los Tres Comillas, el otro Juán Sebastián El Cano

Entrevista Cope + Galicia el 27/11/18: Los tres comillas fueron tres buques de pasaje gemelos construidos para las líneas del Caribe en tres astilleros de la Sociedad Española de Construcción Naval (SECN), el “Juan Sebastián Elcano” en Sestao (el primero de la serie), el “Magallanes” en Matagorda (Cádiz) y el “Marqués de Comillas” en Ferrol (el último). Curiosamente el 7 de julio de 1928, el trasatlántico clasificado como crucero auxiliar por la Sociedad de Clasificación Lloyds Register, para la Compañía...