En nuestro Blog Naval también nos ocuparemos de temas relacionados, es este caso con la Marina Civil, viendo también sus diferencias con la militar.

Desde el comienzo de los tiempos, cuando aparecen barcos dedicados al comercio civil surge también la marina militar para su protección.

Podemos considerar que en España, su nacimiento, se situaría a principios del Siglo XVI, con los Reyes Católicos.

Hasta las reformas impulsadas por la Segunda República, en enero del 1932, establecía la separación orgánica de la Civil y Militar, aunque pertenecían las dos al Ministerio de Marina.

Se creó la Subsecretaría de la M. Civil, con su sede en el mismo lugar que ocupa actualmente la DGMM.

 

 

17

La Mujer en la Mar: historias de sueños cumplidos

Entrevistas Entrevista Cope + Galicia Entrevista Cope Ferrol Entrevista de Jon Uriarte en Herrera en Cope Entrevista Radio Voz Ferrol Entrevista en Mundo Rural de Radio 5 (RNE) Entrevista Cope + Coruña Entrevista ES RADIO (ES ARTE) Entrevista ONDA CERO (Coruña) Entrevista COPE DE LA COSTA Entrevista Radio Voz (Un café con Eva) Entrevista Mundo Fluvial y Marítimo (MFM-Paraguay) Del minuto 04:30 al 20:00 (colocar cursor debajo, botón derecho, en abrir vínculo en nueva pestaña): 📌 MFMPY #87|✅️ Lanzamiento y...

Figura 1: Buque de servicio offshore “ALP DEFENDER” entrando en dique de Navantia en Ferrol para mantenimiento (Fuente: autor) 5

Departamentos y Títulos profesionales de la Marina Mercante

Entrevista Cope + Galicia del 25/05/22 a las 1310h: Recientemente, el RD 269/2022, de 12 de abril, ha venido a regular los actuales títulos profesionales y de competencia de la Marina Mercante. Este decreto divide los títulos en tres secciones: departamento de puente y cubierta, departamento de máquinas, y departamento de radioelectrónica y radiocomunicaciones. Como novedad, en el departamento de máquinas se regula el título de Oficial Electrotécnico de la Marina Mercante, que nace ante la importancia que ha adquirido...

Figura 1: Buque Ro-ro “Grande Torino” asistido por remolcador Boluda entrando en el puerto de Valencia el 11/11/20 (Foto facilitada por Antonio Alcaraz de “www.harbourpilot.es”) 15

Flota mundial por pabellones ¿Cuántos buques mercantes de transporte navegan actualmente?

Entrevista Cope + Galicia martes 24/11/20: Si nos referimos a todo tipo de buques, incluyendo pesqueros y embarcaciones de recreo, es difícil poder calcular, con exactitud, cuántos existen en la actualidad en el planeta. Pero si acotamos la búsqueda a buques mercantes de transporte de cierta entidad, de arqueo superior a 100 GT, esa cifra se puede concretar con mayor facilidad. En cualquier caso, se debe destacar que es la capacidad total de carga, medida en toneladas, o su arqueo,...

Figura 1 Arteaga (Astano) 20

Inspección y certificación de buques civiles, presente y futuro

La Constitución española atribuye al Estado la competencia exclusiva sobre Marina Mercante, por lo que la ley 27/1992, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante (LPEMM), estableció en su día que se debía regular el procedimiento para la realización de las inspecciones y controles de los buques, y fruto de ella nació el RD 1837/2000, por el que se aprobó el Reglamento de inspección y certificación de buques civiles. Según este reglamento las actividades inspectoras tenían como objeto comprobar que el buque, y sus equipos, tripulación, carga y procedimientos operativos, reunían las condiciones adecuadas vigentes en materia de seguridad marítima y prevención de la contaminación del medio ambiente marino. Posteriormente el RD 877/2011 modificó y aumentó en tres nuevos supuestos los casos en que una organización reconocida podría actuar en nombre de la Administración marítima española, lo que redundó en una disminución de los tiempos de espera para la obtención de los certificados obligatorios por parte de los agentes intervinientes en la industria marítima. Finalmente, este año 2020, el reciente RD 927/2020, de 27 de octubre, ha nacido fruto de la aparición de nuevos convenios internacionales y normas europeas que junto con la propia realidad del tráfico marítimo han aconsejado hacer aún más flexible la posibilidad de delegación de la Administración en las organizaciones de inspección y reconocimiento de buques, lo que de nuevo ha justificado una ampliación de los supuestos en que se puede actuar en nombre de la Administración marítima.

Incoterms 2020, nuevas cláusulas del Transporte Marítimo

Entrevista Cope+Galicia jueves 29/01/20 a las 1240 h: El 1 de enero de 2020, sin apenas hacer ruido, y como resultado de los cambios acaecidos en el transporte marítimo en los últimos años, entraron en vigor las nuevas cláusulas marítimas, emitidas por la Cámara de Comercio Internacional (CCI), las cuales regularán las actividades marítimas los próximos diez o veinte años. Las cláusulas “INCOTERMS” (siglas correspondientes en inglés a las palabras “términos de comercio internacional”) son acrónimos, de tres letras cada...

22

Diferencias entre las profesiones reguladas de ingenieros navales y jefes de máquinas y capitanes de la marina mercante

Entrevista Cope + Galicia el 27/09/19 a 1235h: Hace un lustro, en la página web del Colegio de Ingenieros Navales (COIN) alguien se hacía una pregunta similar a esta: “¿Por qué lo llaman ingeniero cuando quieren decir marino?”. Pues tengo que decir que ya entonces no se trataba de un interrogante novedoso, sino más bien de una polémica casi histórica. Recuerdo que allá por los años ochenta y noventa, cuando cursé mis estudios de Marina Civil, ya existía aquella discusión....

20

Buque canguro de pasaje Ciudad de Valencia: el Último de Filipinas

Entrevista Cope+Galicia viernes 10/05/19 a las 1235 h: El buque que da nombre al título de la entrada de esta semana perteneció a una serie de seis unidades conocida como “canguro”, muy famosa y querida, desde los años setenta hasta el año dos mil ocho. Este tipo de ferry ocupó un gran hueco dentro de la historia marítima española, particularmente en las rutas entre Barcelona, Valencia y las islas Baleares (Mallorca, Ibiza y Menorca). Estos barcos se utilizaban para las...

18

El efecto de la containerizacion en los buques

En los últimos tiempos, y en nuestro idioma, han salido a la luz expresiones tales como “contenerización, containerización y contenedorización”, pero curiosamente ninguna de ellas ha sido todavía aceptada por la RAE, ya que son expresiones “tomadas prestadas” del término anglosajón “containerization”. Este término se corresponde con la estiba de mercancías en contenedores para el transporte, y ha estado presente en los pensamientos de la humanidad desde la antigüedad. Su finalidad siempre ha consistido en salvar grandes distancias, con los...

17

¿Por qué se creó la OMI? Navegación segura y mares limpios

Entrevista Cope + Galicia Jueves 15/02/18 a 1230 h: La Organización Marítima Internacional “OMI” (o “IMO” con las siglas inglesas) es la autoridad mundial encargada de establecer normas para mejorar la seguridad en el transporte marítimo internacional. Asimismo, esta organización vela por la protección del medio ambiente. Y por ello, su función principal es la de establecer un marco normativo para que el sector del transporte marítimo cumpla estos objetivos en el plano internacional.