Curiosidades del buque escuela de la Armada: “Juan Sebastián de Elcano”
Probablemente la primera curiosidad de este buque escuela construido en los astilleros “Echevarrieta y Larrinaga” de Cádiz en 1928, sea su nombre oficial: “Juan Sebastián de Elcano (JSdE)”. Tal como se denominaba al navegante de Guetaria en los documentos oficiales. También existió un vapor civil de la empresa Trasatlántica llamado “JSE”, construido en la misma época.
Sin entrar en polémicas, ya que existen varias teorías, parece ser que este marino firmaba frecuentemente como “Joan Sebastián delcano”, aunque en su testamento escribió su nombre como “Juan Sebastián del Cano”. En cualquier caso, en la historia es conocido comúnmente como “Juan Sebastián Elcano”. Por cerrar este primer apartado se podría destacar que también existe el toponímico vasco “Elkano”.

Índice de Contenidos
- Casi centenario, con recaladas en más de setenta países
- La finalidad
- Cuatro secciones y ciento treinta cuadernas
- Propulsión y servo “made in” Viveiro
- Once vueltas al mundo
- Palos mayores con nombres propios y misterios
- Reformas y mejoras miman el buque
- Dimensiones máximas
- Plan de estudios a bordo
- La dotación
- Conclusiones
- RESUMEN (Artículos en prensa)
Entrevista Cope + Galicia el 10 de julio de 2025 a las 12:30h:
Entrevista RadioVoz viernes 18 de julio de 2025:
Entrevista Radio Galega (Mar de Ardora) 13 de septiembre de 2025:
Casi centenario, con recaladas en más de setenta países
Este bergantín goleta, cuyo diseño de las velas se encargó al proyectista inglés Nicholson, fue botado el día 5 de marzo de 1927 y entregado a la Armada el 17 de agosto de 1928, año en que comienza su primer crucero de instrucción. Por lo tanto, dentro de dos años comenzará la celebración de su centenario.
Durante toda su vida operativa el buque escuela ha visitado más de setenta países diferentes. En este XCVII Crucero de Instrucción, el velero de la Armada partió con 76 alumnos pertenecientes a la 427º promoción del Cuerpo General (futuros alféreces de Navío) y 157º de Infantería de Marina (futuros tenientes). Estos últimos en una proporción menor, son trece.
Dejó de navegar en los años 1937, 38 y 39 a causa de la Guerra Civil, y en el 56 y 78 a causa de obras de gran carena. Pero hubo años en los que se llevaron a cabo dos cruceros, por lo que prácticamente coinciden sus años de vida (97) con el número de cruceros de instrucción realizados.

La finalidad
Su cometido principal consiste en la formación en la mar de los futuros oficiales de la Armada, los guardiamarinas (GGMM). Para ello, todos los años lleva a cabo un crucero de instrucción, de seis meses de duración (con aproximadamente 150 días de mar) en el que los GGMM que se encuentran en su tercer año de carrera (de cinco) en la Escuela Naval Militar de Marín, cursan un semestre.
Su función adicional consiste en actuar como “embajada”, dando visibilidad a las relaciones de España con el resto del mundo. Por este motivo, en 2018 el “Juan Sebastián de Elcano” recibió el reconocimiento como “mejor Embajador de España en el mundo” por parte de la Academia de la Diplomacia del Reino de España.

Cuatro secciones y ciento treinta cuadernas
El buque está dividido en cuatro grandes secciones estancas. La primera abarca desde la roda (en proa) hasta el mamparo estanco (ME) de la cuaderna 86. La segunda desde el ME de la cuaderna 86, hasta el de la cuaderna 58. La tercera desde el ME de la cuaderna 58 hasta aproximadamente la cuaderna 40, y la cuarta desde el ME de la 40 hasta la bovedilla, en popa. Las 130 cuadernas, numeradas de popa a proa, poseen una clara (distancia entre cuadernas) de 685 mm.

Propulsión y servo “made in” Viveiro
El velero posee un motor “DEUTZ” de 2.000 caballos, montado por la E.N. BAZÁN de San Fernando en 1992. Se trata de un motor diésel de 4 tiempos con 6 cilindros en línea. Además, el buque está dotado de dos motores auxiliares diésel “MTU 16/18” de 6 cilindros.
El movimiento de la caña se transmite a la pala por un sistema de servo electrohidráulico que utiliza un mecanismo de un pistón y dos cilindros. El control remoto se hace por medio de un sistema hidráulico entre puente y servo. Existen tres sistemas de gobierno: desde el puente, en local y manual. El timón manual lleva un tornillo directamente a la caña, sin ningún sistema de reducción de fuerza (para alterar el rumbo un grado es necesario darle quince vueltas). Curiosamente el fabricante del servomotor fue una empresa ubicada en Chavín (Viveiro), ya desaparecida, llamada “Hidrofersa”.

Once vueltas al mundo
De los 97 cruceros de instrucción que se han llevado a cabo hasta ahora, once consistieron en una vuelta al mundo (en el resto la ida y vuelta se realizó por el Atlántico, como en este último). La última vuelta al mundo se llevó a cabo en 2021, celebrando el quinto centenario de la circunnavegación.
Desde que el “Elcano” presta servicio ha efectuado casi 1300 escalas en más de doscientas ciudades diferentes, en las que, además de realizar acciones logísticas y ofrecer descanso a su dotación y guardiamarinas, representa a España y a la Armada, participando en diferentes tipos de actividades como el Saludo a la voz, recepciones a bordo, Juras de bandera, visitas institucionales, culturales o militares, que se organizan en coordinación con las Embajadas de España de los países que visita.
Palos mayores con nombres propios y misterios
La Armada poseía cuatro buques de instrucción que se dieron de baja cuando “Elcano” entró en servicio. En honor a ellos, en el bergantín-goleta cada palo es denominado como cada uno de los navíos que lo precedieron: Nautilus, Asturias, Almansa y Blanca.
Aunque originalmente los palos del buque eran de madera, hoy en día son todos metálicos, a excepción de la botavara del cangrejo del trinquete (en proa). Esto se debe a que esta se esta se encuentra situada cerca de la aguja magnética.
El palo de mesana (a popa) es hueco y esconde la chimenea de los gases de escape del buque, para cuando navega a motor. Se reconoce fácilmente por el color que dejan los gases a su paso, y con el motor en funcionamiento, por su temperatura.

Reformas y mejoras miman el buque
El “JSdE” se encuentra inmerso en un plan plurianual de mantenimiento que lo prepara para el Centenario del buque, que se conmemorará en 2027 y 2028. Desde el año 1997, en el periodo entre Cruceros de Instrucción, se acometen importantes acciones de mantenimiento encaminadas a reforzar la estructura del buque, a renovar palos y jarcia, a instalar nuevos sistemas de comunicación y enseñanza, y en general a modernizar los servicios y sistemas del buque. No obstante, ya hubo reformas importantes en los años 1955 y 1978. En la actualidad todo está enfocado a que el buque llegue en activo a la edad de 100 años.
Dimensiones máximas
La eslora del buque máxima, hasta el bauprés, alcanza los 113 metros, y la manga 13. La guinda (galleta) de la altura máxima del buque se encuentra a 50 metros, en un punto situado en el palo trinquete, conocido a bordo como el “carajo”.
En algunos países de Hispanoamérica a veces también se denomina carajo a la canastilla del vigía, pero en nuestro país, y en “JSdE”, es más conocida como cofa.
La velocidad máxima alcanzada por el buque ha sido de 17 nudos con los cangrejos antagallados en segunda faja, en 1991, con un viento mantenido de 75 nudos. Por su parte, la máxima escora fue de 48º el día 15 de enero de 1955 durante el XVII crucero.

Plan de estudios a bordo
A bordo del buque los GGMM continúan con sus clases académicas con un régimen de entre 5 y 8 clases al día, para cursar en el crucero hasta 18 asignaturas. Además, participan en el régimen de guardias de mar, unidos a la dotación del buque.
Entre las materias que se imparten a bordo cabe destacar: Fundamentos Organización de Empresas (FOE) y Máquinas de Fluidos, del Grado de Ingeniería Industrial (rama Mecánica), por lo que durante partes del viaje embarcan profesores civiles del CUD (Centro Universitario de la Defensa). Los GGMM también cursan otras materias específicamente navales como maniobra y navegación, meteorología, liderazgo, Formación militar, logística operativa, derecho marítimo, táctica y sistemas de armas o historia naval.
La formación académica se complementa y refuerza con conferencias profesionales por parte de los GGMM. En ellas exponen temas relacionados con las características físicas y legales de la mar, los espacios marítimos de interés, el conocimiento científico que requiere el empleo de la mar, la construcción naval, la tecnología y sobre las operaciones navales a lo largo de la historia, en la actualidad y en el futuro. Estas conferencias refuerzan el trabajo en equipo y la capacidad de comunicación de los alumnos.
Los GGMM complementan su formación con un ciclo de videoconferencias de liderazgo y valores en el que se invita a participar a profesionales de diferentes ámbitos que, mediante la aplicación de talento, valores y esfuerzo, han alcanzado prestigio en la sociedad. El testimonio de científicos, ingenieros, historiadores, deportistas y emprendedores refuerza la formación de los guardiamarinas al visibilizar los valores comunes que comparten los miembros de la Armada con los de otros sectores de la sociedad.

La dotación
Junto a los 76 GGMM (9 mujeres), convive la tripulación: 20 Oficiales, 20 Suboficiales, 130 personas de Marinería y Tropa, algún profesor universitario, y tres civiles ferrolanos: el encargado de las velas (velero), un carpintero (12 viajes realizados), y un peluquero (en estos últimos cruceros representado por Vicente Faraldo, que con este viaje se jubila tras 14 cruceros de instrucción). En total unas 250 personas (con un porcentaje de mujeres del 18%, la media en la Armada).

Su comandante actual es el capitán de Navío Luis Carreras- Presas do Campo, nacido en 1972 en A Coruña. Ingresó en la Armada en 1992 y ascendió a Capitán de Navío en julio de 2023. Tomó el mando del “JSdE” el 27 de julio de 2023, por lo que ya está a punto de finalizarlo.

Conclusiones
Todos los oficiales de la Armada que han embarcado en el “JSdE” han adquirido muchos y variados conocimientos, pero el principal es la forja de valores durante los seis meses en la mar. En ese intervalo de tiempo conviven con aproximadamente otras doscientas cincuenta personas que trabajan y estudian con ellos.

Los meses a bordo durante del crucero de instrucción son muy formativos para los guardiamarinas. El contacto con la dureza de la mar y las condiciones meteorológicas, muchas veces adversas, terminan de curtirles. La vida a bordo de cualquier barco es exigente para toda la dotación, y para los GGMM es su primer gran viaje. El apoyo de las familias desde la distancia, y el compañerismo a bordo, son elementos esenciales para reforzar la vocación.

RESUMEN (Artículos en prensa)
Para leer artículo resumen publicado en el Diario de Ferrol el 21/07/25:

¡HASTA SEPTIEMBRE!
Exfoliante artículo felicidades
gracias
The Aviator game combines gambling, strategy and intuition, offering huge winnings in seconds.
Thank you for sharing such a well-structured and easy-to-digest post. It’s not always easy to find content that strikes the right balance between informative and engaging, but this piece really delivered. I appreciated how each section built on the last without overwhelming the reader. Even though I’ve come across similar topics before, the way you presented the information here made it more approachable. I’ll definitely be returning to this as a reference point. It’s the kind of post that’s genuinely helpful no matter your level of experience with the subject. Looking forward to reading more of your work—keep it up! profis-vor-ort.de
Great superb fantastic helpful bad bad great cool random wonderful perfect helpful.
I’m often to blogging and i really appreciate your content. The article has actually peaks my interest. I’m going to bookmark your web site and maintain checking for brand spanking new information.
Excelente artículo. Tendrás que hacer otro para el centenario en el 2028
Se hará Comte!!
Crazy boring fantastic great perfect excellent superb random nice wonderful.
Great information shared.. really enjoyed reading this post thank you author for sharing this post .. appreciated
Good post! We will be linking to this particularly great post on our site. Keep up the great writing
I appreciate you sharing this.
You’ve made this topic so simple.
Nice post. I learn something totally new and challenging on websites
Estupendo artículo. Bien estructurado y redactado. Enhorabuena.
gracias
Gran. Artículo, Raúl. Un abrazo.
gracias
Buen repaso de nuestro buque escuela, orgullo de la Armada y formador de promociones de la ENM.
Como siempre ,artículo conciso y ameno.
Felicidades y buenas vacaciones
Un abrazo
gracias
¡¡Una perfecta descripción del buque y su cometido!!
Y también una perfecta labor de divulgación.
Muchas gracias, Raúl
gracias a ti!