Fragata cinematográfica rusa del siglo XVIII atraca en la Estación Naval de la Graña (Ferrol) para rememorar a los 22 niños coruñeses que navegaron en la corbeta María Pita portando la vacuna de la viruela
A principios del siglo XVIII, Rusia con sus victorias, accedió al mar Báltico y se fundó la ciudad de San Petersburgo. En aquella época se encargó al astillero de Olonets, por orden del zar Pedro el Grande, la construcción de la fragata rusa llamada Shtandart, la Fragata cinematográfica rusa, cuyo primer comandante fue el mismo Pedro el Grande en 1703. El Shtandart tomó parte en contiendas militares hasta el año 1719, cuando se dio de baja. Más tarde se promulgó un edicto de conservación del buque en calidad de monumento de la construcción naval rusa. Pedro, junto a sus conocimientos en construcción naval de las escuelas holandesa e inglesa, unió los más de 500 especialistas contratados para que con su experiencia formaran a futuros trabajadores rusos. Pero desgraciadamente, en 1727, cuando por orden de Katerina I decidieron sacar el barco del agua para su posterior reparación, este ya se encontraba muy deteriorado. Al varar el barco para realizar trabajos de mantenimiento y de restauración, se produjo un accidente en tierra al fallar su apuntalamiento que dejó al Shtandart destrozado y se ordenó su desguace. Al no existir planos del original, fue Vladimir Martus, quien, en 1988, cumpliendo un encargo realizado por el Museo del Hermitage en San Petersburgo, y tras tres años de investigación en los archivos, construyó una maqueta del velero. En 1994, comenzó la construcción de la fragata, que duró cinco años.
La construcción de barcos para la armada Báltica comenzó en 1702. El propio Zar fue quien hizo el diseño del Shtandart, en el que se combinaban perfectamente los dos estilos de construcción naval, el inglés y holandés. El Shtandart se construyó en sólo cinco meses, y fue quizás esa apresurada construcción la que contribuyó a sus continuos problemas.
Pero hubo que esperar casi 300 años, a que en 1994 un grupo de San Peterburgo se pusiera manos a la obra y recrearan el buque. El barco se diseñó imagen a su prototipo, pero de acuerdo con los requisitos actuales de seguridad marítima. Se combinaron métodos tradicionales de construcción naval con las técnicas más avanzadas. De esta manera el cuatro de septiembre de 1999, el Shtandart se rebautizó. Su primera singladura se llevó a cabo en el verano del 2000. Ese año realizó su primer viaje, visitando aquellos países y ciudades donde el joven zar se instruyó en la construcción de barcos.
Bajo planos, el barco se dividió en dos zonas: la parte histórica (cubierta de cañones), la cual se reconstruyó de la forma más fiel a la original; y la moderna (la bodega), en donde los cañones, barriles de agua, etc. fueron reemplazados por equipamiento moderno: motores, compresores, bombas de agua, etc.
La fragata cinematográfica rusa Shtandart lleva 16 años navegando por Europa como barco de formación a vela con una dotación muy joven. Junto con el equipo profesional, los aprendices participan en regatas de grandes veleros, y también en grabaciones de películas históricas, como la de la noticia de esta semana. El verano pasado, el Shtandart fue primero en los Baltic Tall Ship’s Races y ganó el galardón de la International Fiendship Trophy.
Nos contaba hace dos semanas la redactora de la Voz de Galicia, Beatriz Abelairas, que el día 10 de febrero de 2016, arribó a Ferrol la fragata de bandera rusa Shtandart, una réplica del buque insignia de la flota del zar Pedro I el Grande y que quedó atracada en la base naval de A Graña. Asimismo, nos indicaba que el motivo de su visita no era otro que el de llevar a cabo unas jornadas para grabar la película 22 ángeles, en la que participa una productora de Oleiros, Formato Producción, y una madrileña, Four Luck Banana, y en la que figura como protagonista la actriz gallega María Castro, quien actúa como enfermera (supuesta primera enfermera de la historia en misión internacional).
Desde ese día, la Graña intentó recrear el puerto coruñés en el año 1810, para rodar la partida de la corbeta María Pita con los 22 niños huérfanos a bordo que transportaron, inoculada en sus brazos, la vacuna de la viruela. La elección del puerto ferrolano se debió a que Ferrol es un puerto adecuado para recrear un muelle antiguo.
Las características técnicas de la fragata cinematográfica rusa Shtandart son las siguientes:
- Año de construcción del original: 1703
- Construcción de la réplica: 1994-1999.
- Eslora total: 34,5 m
- Manga: 6,9 m
- Altura del palo mayor: 33 m
- Calado: 3,3 m
- Superficie vélica total: 620 m2
- Desplazamiento: 220 tons
- Dotación: 6 tripulantes y 19 alumnos a bordo.
Volviendo a la ficción, quiero destacar que tanto Ferrol como distintos municipios de la comarca ya habían sido testigos de grabaciones de películas, y series de televisión, por la notoriedad de sus parajes, pero esta vez, y por su estrecha vinculación con la Armada, el plató se transportó hasta los propios muelles militares. Esta vez, la película, grabada en colaboración con TVG, comenzó a grabarse en Ferrol, para posteriormente desplazarse a Oia y Tui.
La productora seleccionó el puerto de la Escuela de Especialidades de A Graña –Esengra– y otras instalaciones de la Armada para ambientar escenas de esta película que trata la expedición Balmis, que llevó la vacuna de la viruela a las colonias españolas de América.
Esta película, 22 Ángeles, está basada en la novela de Almudena Arteaga Ángeles custodios, escrita sobre los hechos acontecidos en 1803 cuando Francisco Javier Balmis, médico personal de Carlos IV, llevó a cabo la Real expedición Filantrópica a Puerto Rico, en la corbeta María Pita, que partió del puerto de A Coruña para llevar la vacuna de la viruela, una enfermedad que estaba diezmando la población.
La productora ha informado que la Armada Española ha prestado toda la colaboración necesaria para este rodaje. Aunque se miraron otros buques se decidió que la corbeta María Pita, en la que el doctor Balmis realizó su viaje, cruzando el Atlántico para llevar la vacuna a América, fuera representada en la película por la fragata cinematográfica rusa Shtandar. El director de la película agradeció la ayuda que han recibido de parte, tanto del director de la Graña, así como de todos los marinos de la Esengra, que, asegura, les trasmitieron desde el primer día que una de sus misiones era ayudar a las empresas españolas y, por lo tanto, iban a desvivirse por echarles una mano, como así han hecho.
La presencia en Ferrol de esta fragata deja de manifiesto que será esta ciudad la que aporte el carácter naval a la película. La película, tras abandonar Ferrol, también se ha rodado en las calles de Tui y en el monasterio de Oia.
Pero no ha sido esta la primera visita del buque a nuestro país. En septiembre de 2013 la fragata cinematográfica rusa visitó el Museo Marítimo Ría de Bilbao, ubicado en plena ría. También el año pasado atracó en Tarragona, procedente de Cartagena. El buque suele poder visitarse (previo pago) en los puertos donde atraca. Se trata de un velero de tres mástiles que ejerce la doble función: formativa y de museo. Durante sus estancias en puerto, el Shtandart está abierto al público como museo dedicado a las tradiciones propias de los veleros. Se puede por ejemplo dormir en hamacas, escalar en los mástiles o desplegar las velas.
El Museo Marítimo Ría de Bilbao es un museo ubicado en la ciudad de Bilbao, en la provincia de Vizcaya. Está situado en el terreno donde previamente se localizaban los astilleros Euskalduna. Junto a él se encuentra el puente Euskalduna y el Palacio Euskalduna. Sus exposiciones pretenden difundir el patrimonio marítimo vinculado a la Ría de Bilbao y su entorno. Se inauguró el 20 de noviembre de 2003. En el momento de su quinto aniversario, fue visitado por 323000 personas, recibió 28 embarcaciones y acogió 21 exposiciones temporales. El museo cuenta con una superficie de 27 000m², repartidos entre su interior y una explanada exterior donde todavía se conservan los diques del antiguo astillero, además de una grúa restaurada y apodada La Carola. También se encuentra por esa zona la gabarra Athletic. En el siguiente enlace se puede ver el video de cuando la Fragata cinematográfica rusa Shtandart visitó Bilbao (vídeo con una bonita música de fondo).
Hace dos años la fragata también visitó el puerto de Santa Cruz de La Palma.
En su paso por Ferrol, la película, con grabaciones en la mar, se encontró con nuestra lluvia, algo habitual a mediados de febrero en esta ciudad. De hecho, los temporales de este mes de febrero y las precipitaciones hicieron variar levemente la planificación. El director quedó apenado porque el mal tiempo provocó que algún plano de la película quedase sin grabar.
Otro de los que se fue encantado de la urbe naval, sobre todo con su luz y en conjunto de la de Galicia, fue el director de fotografía de la proyección, beneficiado por la claridad impregnada en la atmósfera tras las lluvias y los rayos de sol que se dejaron ver en alguno de los días de rodaje.
Tras dejar Ferrol, partieron hacia el monasterio de Oia. Tan solo los vecinos del entorno y los propietarios de establecimientos hosteleros que albergan al equipo de producción se percataron de la presencia de las cámaras. Los responsables del equipo se encargaron de impedir el acceso a medios de comunicación y curiosos para guardar los secretos de la película. Se trata de un bien de interés cultural que olvidó por unas horas su estado ruinoso para convertirse en escenario de la película. El equipo, que se alojó en hoteles del municipio y de Baiona, culminó su estancia en Oia para desplazarse a Tui (a su zona vieja) y finalizar su trabajo en Galicia. Tal vez la corbeta Maria Pita se quería cruzar con el patrullero Cabo Fradera por las aguas del Río Miño. La histórica ciudad de Tui sirve de escenario, con carruajes de caballos y hasta el último detalle cuidado: los cables de las calles fueron envueltos en harapos y hiedras. También se obtuvieron localizaciones en Ponteareas. Ahora partirán rumbo a la costa levantina, aunque todavía se encuentran por Portugal.
Para finalizar me gustaría narrar un poco más en qué consistió la historia que narra la película. Se centra en la historia acontecida en 1803 cuando la viruela estaba aniquilando a la población en medio mundo, y mientras el doctor Francisco Xavier intentó convencer al rey Carlos IV para que financiara una expedición que llevara la vacuna de la viruela a las colonias de ultramar. Después de conseguirlo fue desde Galicia desde donde partió el barco María Pita en demanda de América con 22 niños a bordo, de entre tres y ocho años, que portaban inoculada la vacuna de la viruela con el fin de salvar de la enfermedad a miles de personas al otro lado del Atlántico. Los pequeños viajaban bajo la custodia de la institutriz Isabel Cendal, que encarna María Castro.
Según el blog de ABC publicado por José María Lancho en julio de 2014, la corbeta María Pita, al mando del teniente de Fragata de la Real Armada D. Pedro del Barco partió de A Coruña el 30 de noviembre de 1803. Al mando científico se encontraba un hombre único: Francisco Javier Balmis. La Real Expedición recurría y validaba el método de vacunación de la viruela de Jenner de persona a persona puenteando a la Royal Society que se negaba a reconocer y publicar las aportaciones de este científico inglés, siendo el respaldo de la Real Expedición lo que haría mundialmente famoso a Jenner. Distintos métodos de inoculación contra la viruela habían sido empleados bien como medicina tradicional en África negra remedio observado por los médicos musulmanes y que fue introducido en Constantinopla y allí aprendida por los europeos. Otros métodos como el variolización corrieron otros caminos también hasta el siglo XVIII europeo.
La Real expedición llevaba a 21 niños portadores (normalmente se expresa que fueron 22 pero la noticia original que acabo de consultar, en el BOE original de la época, habla de 21), una carga de suero guardado en placas de vidrio sellado y miles de ejemplares impresos con instrucciones sobre la vacuna y su aplicación. Sin duda el primer manual de salud pública del mundo y para el mundo.
La primera escala de la expedición fue en Canarias, la segunda en Puerto-Rico, y la tercera en Caracas. En el puerto de la Guayra se dividió en dos ramos, navegando el uno para la América del Sur a cargo del subdirector, el médico catalán universal, Francisco Salvany, dirigiéndose el director Balmis a la Havana y de allí a Yucatán. Allí, nuevamente se dividió la expedición marchando el médico Francisco Pastor –la verdad es que casi fue una expedición franciscana dado el gran número de científicos con el nombre de Francisco que participaron en ella- a la provincia de Tabasco, Chiapas y hasta Guatemala y luego hacia Oaxaca otra vez. La expedición llegaría hasta Sonora y Sinaloa y para demostrar el carácter no político y humanitario llegaría hasta las regiones indias de la Pimería Alta donde poco antes se habían revelado.
La vacunación, descubierta por el médico británico Edward Jenner, al que Balmis admiraba, consistía en utilizar, en lugar de viruela humana, una cepa de viruela bovina que no era mortal en el ser humano pero que le inmunizaba frente a la variante humana. «En aquella época la vacunación era una auténtica locura; muchos médicos incluso la rechazaban: inyectar fluidos víricos de animales en personas iba contra natura». De hecho, la expedición estuvo a punto de no salir adelante por las reticencias de un comité científico, hasta que el rey Carlos IV la financió y apoyó personalmente.
Ningún rey es del todo malo -dice Moro-. Carlos IV, que tiene muy mala imagen, hizo cosas buenas. Esta empresa fue la primera campaña de salud pública universal que se recuerda en España.
señala Javier Moro
También la FNMT en 2004 se acordó de la expedición.
¡Y esto es todo. Hasta dentro de dos semanas!
Gran fragata !!
Gracias. Saludos