En el Blog Naval de Exponav, trataremos también sobre Puertos y Buques. Cuando en la costa existen unas características naturales o artificiales que la resguardan del oleaje y de los temporales, podemos denominarlo como puerto.

Esas zonas son ideales para que las embarcaciones puedan realizar diversas maniobras como fondeo, atraque, carga y descarga o embarque y desembarque de pasajeros.

El puerto, suele contar con una serie de servicios tanto de apoyo a dichas maniobras como de auxilio en caso de emergencias.

Cuando las condiciones costeras son idóneas, se dotan de rompeolas, muelles y servicios portuarios; dándole mediante dragado más profundidad si fuera necesario.

Por la actividad que se realiza en ellos, tenemos puertos comerciales, pesqueros, deportivos, militares, etc.

Tienen cabida en el blog, aspectos de la infraestructura portuaria; para dar apoyo y servicio a diferentes tipos de buques como pueden ser: mercantes, petroleros, gaseros, portacontenedores, ro-ro o pesqueros.

Estos tipos de buques son normalmente de mayor envergadura que un barco de navegación fluvial.

Un buque para ser considerado como tal, debe de reunir una serie de condiciones como son: la flotabilidad, resistencia y solidez estructural, estanqueidad, estabilidad así como maniobrabilidad.

Figura 1: Fragata “Bonifaz” lista para botadura (Fuente: autor) 11

El nacimiento de “BONIFAZ” la primera Fragata de la clase F-110

El pasado 11 de septiembre, durante una tarde muy agradable, tuvimos una jornada festiva en Ferrol, con la botadura de la “F-111 Bonifaz” en la factoría de Navantia. El lanzamiento, con rotura de una botella de albariño del Rosal, se llevó a cabo casi tres años después del inicio del corte de chapa de la fragata, pero aún habrá que esperar hasta el primer semestre de 2028 para que el buque se entregue a la Armada. Hacía algo más de...

Figura 1: “JSdE” entrando en la ría de Ferrol en julio de 2025 (Fuente: autor) 22

Curiosidades del buque escuela de la Armada: “Juan Sebastián de Elcano”

Probablemente la primera curiosidad de este buque escuela construido en los astilleros “Echevarrieta y Larrinaga” de Cádiz en 1928, sea su nombre oficial: “Juan Sebastián de Elcano (JSdE)”. Tal como se denominaba al navegante de Guetaria en los documentos oficiales. También existió un vapor civil de la empresa Trasatlántica llamado “JSE”, construido en la misma época. Sin entrar en polémicas, ya que existen varias teorías, parece ser que este marino firmaba frecuentemente como “Joan Sebastián delcano”, aunque en su testamento...

Figura 1: Ensamblaje de bloques del LHD Juan Carlos I (Fuente: autor) 12

Proyecto de diseño y construcción de un buque de guerra moderno

Los buques de guerra se construyen para desempeñar misiones difíciles, en condiciones extremas. Por ello, es necesario prever todas las adversidades que pueden sufrir en el futuro. Los proyectos de estos barcos pueden organizarse de diversas formas, dependiendo del tipo de buque que se trate, pero siempre incluyen unas fases generales. La gestión del programa de construcción tendrá vital importancia para que el producto final obtenido cumpla con todas las expectativas creadas inicialmente, y fijadas en las especificaciones del contrato.

Figura 1: Poste enfilación rumbo corrida milla Ares 8

Bases medidas para el cálculo del “andar” de los buques

La corredera es un instrumento cuya función es medir la distancia navegada por una embarcación, que después se traduce en velocidad, al conocerse el tiempo transcurrido. En el pasado la velocidad se calculaba mediante correderas inexactas. En las primeras se arrojaba una tablilla o barquilla, lastrada con un plomo y con una amarra provista de nudos separados a la misma distancia conocida, con lo que según los nudos que corrían en el agua, se calculaba la velocidad. Por eso fue...

Figura 1: Embarcando contenedor en terminal marítima de Vigo (Fuente: TERMAVI) 13

Consecuencias de la mala carga y estiba en los buques

El objetivo de las operaciones de carga en los buques consiste en trasladar las mercancías de los muelles a los barcos, mientras que el término de estiba se reserva para aquellos otros movimientos llevados a cabo para la colocación “adecuada” de la carga dentro del buque. Por desgracia, muchos accidentes marítimos se producen por errores en la planificación de la estiba, provocados a su vez por el mal control de los pesos embarcados, los cuales a veces se declaran de...

Figura 1: Buque propulsado por cometa (Fuente: SkySails) 15

Energía eólica aerotransportada aplicada a buques

Los sistemas de Energía Eólica Aerotransportada (EEA, o AWE según las siglas en inglés) son dispositivos que utilizan cometas para generar energía eólica. El funcionamiento del sistema es sencillo, y se basa en lo siguiente: la cometa arrastra un cable conectado a un dispositivo, que genera electricidad en ciclos de ascenso y descenso. La EEA por lo tanto permite aprovechar recursos eólicos que generalmente no se suelen explotar por encontrarse a grandes altitudes (que pueden llegar hasta los 800 metros),...

Figura 1: Buque “MODERN EXPRESS” en el puerto de Bilbao tras seis días a la deriva por el Cantábrico en el año 2016 (Fuente: Blog EXPONAV) 8

El “black-out” y la pérdida de propulsión en los buques

Existen muchos convenios internacionales que versan sobre seguridad marítima, pero entre todos ellos destaca el SOLAS, el Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en la mar. Este tratado, estructurado en capítulos y cargado de múltiples objetivos de seguridad, establece, entre otros conceptos, los requisitos que se deben cumplir a bordo para evitar que se produzcan las temidas caídas de la planta eléctrica, a veces acompañadas de pérdidas de propulsión en los buques. En estos casos la potencia...

Figura 1: Buques con tecnología de ayuda al practicaje (Fuente: Carlos de Bricio) 12

Nuevas tecnologías en el practicaje

Se conoce con el término de practicaje al servicio de asesoramiento obligatorio consistente en facilitar la entrada y salida de buques, del que disponen los capitanes y comandantes de barcos. Los prácticos velan por la seguridad del buque, de las personas, de las instalaciones portuarias y del medio ambiente, mientras asesoran en la dirección náutica de la maniobra, llevando generalmente el peso de esta.Actualmente en nuestro país hay 251 prácticos civiles en ejercicio, presentes en 56 puertos, que se agrupan...

Figura 1: Recreación de un galeón en Exponav (Ferrol) 26

Los alisios, el mar de las Damas y el Galeón de Manila

La conexión entre los vientos alisios, el mar de las Damas, y Andrés de Urdaneta dio lugar en el siglo XVI a la globalización y al nacimiento de la que fue la línea marítima más longeva de la historia, durante casi 250 años. Esta línea, que unía los continentes de Asia, América y Europa, fue conocida como el Galeón de Manila. Pero volvamos al principio, y a la creación de la Flota de Indias, que puso nombre a la armada...

Figura 1: Miriam da Rosa dirigiendo una maniobra (Fuente: Harbour PILOT) 23

Día internacional de la mujer en el sector marítimo. Las primeras mujeres “prácticos” de nuestro país

El día internacional de la mujer en el sector marítimo del 18 de mayo, recientemente celebrado, nació en el año 2021 con la finalidad de que las mujeres en este sector fueran más visibles. Por ello el lema elegido para este 2024 ha sido «Perspectivas seguras: las mujeres forjan el futuro de la seguridad marítima», el cual reconoce el papel fundamental que ellas desempeñan para mejorar las medidas de seguridad, ya sea en calidad de profesionales del sector marítimo, o en puestos directivos. Dentro de este grupo de mujeres del mar que en España velan por la seguridad marítima, podemos destacar a las seis que ejercen como prácticos de puerto: cinco civiles y una militar.