En este Blog sobre historia naval de la Fundación Exponav, nos ocuparemos de multitud de hechos históricos relacionados con el mundo naval.

La navegación, a lo largo de la historia, fue la base necesaria para el desarrollo de las civilizaciones; como complemento a la movilidad en tierra.

Los viajes por mar, desde la antigüedad, constituyeron la mejor forma de comunicación entre pueblos muy distantes entre sí.

 

También tendrán cabida en este blog sobre historia naval, artículos sobre antigüedades náuticas, instrumentos de navegación, viajes históricos,  batallas navales, diseños, naufragios, leyendas, etc.

La temática, dentro de lo que abarca la historia naval, es muy amplia y en general presenta, de alguna manera, la interacción y la actividad humana en el medio marino.

Así pues, aquí podemos encajar como temas relacionados con la historia naval, entre otros: la evolución de la pesca, historia de los buques, ciencias marítimas como la oceanografía o la cartografía, exploraciones, el diseño de barcos.

 

Hasta mediados del siglo pasado, el estudio de la historia naval diferenciaba tres áreas específicas: las exploraciones marítimas, los escenarios donde se desarrollaron conflictos bélicos y los temas relacionados con la economía, como son el comercio, el trasporte o la explotación de recursos marinos.

Quizás uno de los hechos más relevantes de la historia naval, sea el protagonizado por el explorador y navegante Cristóbal Colón, como el descubridor de América y lo que dio lugar a sucesivos viajes, que fueron la base de una etapa de exploración y colonización europea.

Los españoles, avanzaron con rapidez en sus conquistas sobre américa central, sur y amplias zonas del norte.

Los portugueses ocuparon Brasil y las islas del Caribe quedaron en poder de ingleses, holandeses y franceses.

Figura 1: Fragata “Bonifaz” lista para botadura (Fuente: autor) 11

El nacimiento de “BONIFAZ” la primera Fragata de la clase F-110

El pasado 11 de septiembre, durante una tarde muy agradable, tuvimos una jornada festiva en Ferrol, con la botadura de la “F-111 Bonifaz” en la factoría de Navantia. El lanzamiento, con rotura de una botella de albariño del Rosal, se llevó a cabo casi tres años después del inicio del corte de chapa de la fragata, pero aún habrá que esperar hasta el primer semestre de 2028 para que el buque se entregue a la Armada. Hacía algo más de...

Figura 1: “JSdE” entrando en la ría de Ferrol en julio de 2025 (Fuente: autor) 22

Curiosidades del buque escuela de la Armada: “Juan Sebastián de Elcano”

Probablemente la primera curiosidad de este buque escuela construido en los astilleros “Echevarrieta y Larrinaga” de Cádiz en 1928, sea su nombre oficial: “Juan Sebastián de Elcano (JSdE)”. Tal como se denominaba al navegante de Guetaria en los documentos oficiales. También existió un vapor civil de la empresa Trasatlántica llamado “JSE”, construido en la misma época. Sin entrar en polémicas, ya que existen varias teorías, parece ser que este marino firmaba frecuentemente como “Joan Sebastián delcano”, aunque en su testamento...

Figura 1: Poste enfilación rumbo corrida milla Ares 8

Bases medidas para el cálculo del “andar” de los buques

La corredera es un instrumento cuya función es medir la distancia navegada por una embarcación, que después se traduce en velocidad, al conocerse el tiempo transcurrido. En el pasado la velocidad se calculaba mediante correderas inexactas. En las primeras se arrojaba una tablilla o barquilla, lastrada con un plomo y con una amarra provista de nudos separados a la misma distancia conocida, con lo que según los nudos que corrían en el agua, se calculaba la velocidad. Por eso fue...

Figura 1: Vista del buque JSE desde la cofa (Fuente: Santiago Díaz Portillo) 15

El carajo, la cofa, la “mamparitis”, y otras expresiones marineras

Siempre me ha resultado curioso observar la gran atracción que los temas de la mar suelen ejercer en gentes de tierra adentro. Debido a ello con asiduidad nacen metáforas marineras referidas a episodios de la vida cotidiana. Como consecuencia de esto, muchas expresiones marineras, o relacionadas con la mar, se han trasladado al lenguaje coloquial, aunque a veces con un significado diferente al original marítimo. Algunas de estas expresiones están recogidas en el DLE (Diccionario de la lengua española) con...

Ida Stier junto al mar 3

IDA STIER: embajadora de la formación en servicios marítimos y portuarios

Ida Stier nació en Egipto y pasó su infancia entre Egipto e Italia antes de trasladarse a España. Su vida y carrera han estado profundamente influenciadas por su conexión con el mar y los puertos, lo que la llevó a fundar el Grupo Stier en Canarias en 1994. Desde entonces, ha sido una figura destacada en el sector marítimo, contribuyendo significativamente a la formación y los servicios marítimos en la región, y lleva 30 años poniendo en el mapa a...

Figura 1: Recreación de un galeón en Exponav (Ferrol) 26

Los alisios, el mar de las Damas y el Galeón de Manila

La conexión entre los vientos alisios, el mar de las Damas, y Andrés de Urdaneta dio lugar en el siglo XVI a la globalización y al nacimiento de la que fue la línea marítima más longeva de la historia, durante casi 250 años. Esta línea, que unía los continentes de Asia, América y Europa, fue conocida como el Galeón de Manila. Pero volvamos al principio, y a la creación de la Flota de Indias, que puso nombre a la armada...

Figura 1: Deus en su etapa embarcado (Fuente: Juan Deus) 5

Aniversario del fallecimiento de José Deus, el cerebro de las botaduras de los superpetroleros

El pasado 20 de junio de 2023, y a sus 94 años, nos abandonaba el capitán de Fragata retirado mugardés José Deus López. Un doctor ingeniero naval, y hombre tranquilo, que vivió una vida llena de contratiempos y hazañas, entre las que destacó su contribución al éxito del astillero de Astano, en Fene. Hasta el siglo XVII la problemática de la botadura de los buques se superó con facilidad gracias a la flexibilidad de la madera y a lanzamientos de...

Figura 1: Miriam da Rosa dirigiendo una maniobra (Fuente: Harbour PILOT) 23

Día internacional de la mujer en el sector marítimo. Las primeras mujeres “prácticos” de nuestro país

El día internacional de la mujer en el sector marítimo del 18 de mayo, recientemente celebrado, nació en el año 2021 con la finalidad de que las mujeres en este sector fueran más visibles. Por ello el lema elegido para este 2024 ha sido «Perspectivas seguras: las mujeres forjan el futuro de la seguridad marítima», el cual reconoce el papel fundamental que ellas desempeñan para mejorar las medidas de seguridad, ya sea en calidad de profesionales del sector marítimo, o en puestos directivos. Dentro de este grupo de mujeres del mar que en España velan por la seguridad marítima, podemos destacar a las seis que ejercen como prácticos de puerto: cinco civiles y una militar.

Figura 1: Mosaico Cenizas en la Mar (Fuente: Mariló Velasco) 32

Cenizas y santuarios en el mar

El aparentemente inofensivo acto de lanzar cenizas de un difunto al mar puede acarrear una serie de problemas, tanto desde el punto de vista de contaminación medioambiental, como del de sanciones económicas. Ello se debe a que, aunque en el proceso de incineración de una persona se eliminan prácticamente todos los restos orgánicos y metales pesados, lo que ocurre habitualmente es que los lanzamientos de cenizas suelen ir acompañados de recipientes de metal, plástico u otro material no biodegradable, llegándose...

16

Contenedores a la deriva

Los buques hoy en día se diseñan para operar en escenarios comerciales muy demandantes, a la vez que se les exigen unas condiciones de operación muy agresivas para poder alcanzar el máximo nivel de competitividad en el transporte de mercancías. Todo esto llevó a la aparición del transporte marítimo en contenedores. Además, el sector marítimo controla muy bien la mercancía que transporta mediante los manifiestos de carga, los famosos “conocimientos de embarque (bill of lading)”. Estos documentos suponen un aval...