Figura 2: Sistema completo de “VDR” (Fuente: North P&I) 18

El VDR: la caja negra de los Buques

Entrevista Cope + Galicia del 29/03/22 a las 1310h: La mayoría de las personas habrán oído hablar de las famosas “cajas negras”, esos dispositivos que existen en los aviones y que registran datos que proporcionan información vital para reconstruir la secuencia de hechos previos a un accidente aéreo. Pues de la misma manera que existen esas cajas, algunos buques también están dotados de un sistema similar, conocido como “VDR”, correspondiente a las siglas “Voyage Data Recorder”, que sirve para registrar...

Figura 1: Nuevo buque “La Naumon” (Fuente: https://lanaumon.com/) 15

Buques Teatro propulsados por el Viento: Naumon y la Naumon

Entrevista Cope + Galicia del 18/01/22 a las 1310h: Se podría considerar que un buque teatro hace referencia a un barco dedicado totalmente a llevar a cabo obras teatrales. En España existen dos barcos mercantes que han sido dedicados enteramente a espacios teatrales, el Naumon y la Naumon. Como es de suponer, el parecido de sus nombres, a los que solo diferencia el género del término, no es una simple coincidencia. Estos buques teatro, uno de reciente adquisición en el...

33

Buques autónomos: del Teleautomaton y el Telekino, hasta los nuevos Mass

Entrevista Cope + Galicia del 23/11/21 a las 1310h: En el último lustro se está hablando mucho acerca de los “MASS”, tanto de los buques totalmente autónomos, como de los barcos tripulados en remoto desde tierra firme. En cualquier caso, el barco autónomo no es un concepto totalmente novedoso, al menos aplicado a buques de pequeño porte, ya que tanto el ingeniero americano de origen serbio Nikola Tesla, como el español Torres-Quevedo, hace más de cien años ya nos presentaron...

33

La energía de las olas: del Pelamis al Penguin

Entrevista Cope + Galicia del 26/10/21 a las 1310h: Un inconveniente existente en las conocidas como “energías limpias”, es su carácter impredecible, lo que dificulta a las empresas energéticas la posible tarea de generación eléctrica para poder satisfacer la demanda existente con efectividad. Dentro de ellas, la energía de las olas, o energía undimotriz, aprovecha el movimiento de las olas producido por la acción del viento reinante a cientos o miles de kilómetros, el cuál origina una transferencia de energía...

Figura 1: Conexión para dar electricidad a un buque atracado (Fuente: Cavotec) 9

Electrificación de los puertos: tecnología OPS Cold Ironing

Entrevista Cope + Galicia jueves 06/05/21 a las 1220 h: Un buque atracado en puerto equivale, en menor escala, a una planta de generación de energía eléctrica, como las que suministran energía a las ciudades. En este caso el buque posee unos motores auxiliares que durante su estadía se encargan de producir la energía necesaria para abastecer su demanda eléctrica. No obstante, la tecnología OPS (Onshore Power Supply), también conocida como Cold Ironing, es una técnica consistente en la conexión...

Figura 1: Remolcador "Maria Pita" (Fuente: Salvamento Marítimo) 20

Actuación de los bomberos en los buques

Entrevista Cope + Galicia miércoles 07/04/21 a las 1310h: El incendio de un buque en alta mar, supone la peor pesadilla existente para un marino, ya que no tendrá la posibilidad de poder solicitar asistencia externa, y existirá una probabilidad alta de que tenga que abandonar el barco, si fuera necesario. Por ello los navegantes suelen poseer una gran conciencia en el ámbito de la seguridad, ya que a la Gente de Mar, se le asigna el control de las...

Figura 1: Amarradores en acción (Foto facilitada por Antonio Alcaraz Arbelo de “www.harbourpilot.es”) 14

Asociación Española de Empresas de Amarre, de profesión amarrador

Entrevista Cope+Galicia martes 26/01/21: En la parte del negocio marítimo controlada desde tierra firme es habitual encontrar a profesionales de la mar, con experiencia en embarques, dedicados a llevar a cabo operaciones de índole marítima. Por ello, las autoridades y los operadores de los puertos seleccionan a marinos cualificados para que lleven a cabo diferentes tareas, entre ellas las del “amarre” de los buques. La automatización, las reducciones de las tripulaciones, el continuo aumento del porte de los buques, y...

Figura 1: Buque Ro-ro “Grande Torino” asistido por remolcador Boluda entrando en el puerto de Valencia el 11/11/20 (Foto facilitada por Antonio Alcaraz de “www.harbourpilot.es”) 16

Flota mundial por pabellones ¿Cuántos buques mercantes de transporte navegan actualmente?

Entrevista Cope + Galicia martes 24/11/20: Si nos referimos a todo tipo de buques, incluyendo pesqueros y embarcaciones de recreo, es difícil poder calcular, con exactitud, cuántos existen en la actualidad en el planeta. Pero si acotamos la búsqueda a buques mercantes de transporte de cierta entidad, de arqueo superior a 100 GT, esa cifra se puede concretar con mayor facilidad. En cualquier caso, se debe destacar que es la capacidad total de carga, medida en toneladas, o su arqueo,...

Figura 1 Arteaga (Astano) 20

Inspección y certificación de buques civiles, presente y futuro

La Constitución española atribuye al Estado la competencia exclusiva sobre Marina Mercante, por lo que la ley 27/1992, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante (LPEMM), estableció en su día que se debía regular el procedimiento para la realización de las inspecciones y controles de los buques, y fruto de ella nació el RD 1837/2000, por el que se aprobó el Reglamento de inspección y certificación de buques civiles. Según este reglamento las actividades inspectoras tenían como objeto comprobar que el buque, y sus equipos, tripulación, carga y procedimientos operativos, reunían las condiciones adecuadas vigentes en materia de seguridad marítima y prevención de la contaminación del medio ambiente marino. Posteriormente el RD 877/2011 modificó y aumentó en tres nuevos supuestos los casos en que una organización reconocida podría actuar en nombre de la Administración marítima española, lo que redundó en una disminución de los tiempos de espera para la obtención de los certificados obligatorios por parte de los agentes intervinientes en la industria marítima. Finalmente, este año 2020, el reciente RD 927/2020, de 27 de octubre, ha nacido fruto de la aparición de nuevos convenios internacionales y normas europeas que junto con la propia realidad del tráfico marítimo han aconsejado hacer aún más flexible la posibilidad de delegación de la Administración en las organizaciones de inspección y reconocimiento de buques, lo que de nuevo ha justificado una ampliación de los supuestos en que se puede actuar en nombre de la Administración marítima.

Figura 1: Planta de tratamiento de residuos en buque JC1 19

Sistemas de tratamiento de aguas residuales a bordo

La gestión de los residuos, una de las principales preocupaciones ambientales de todos los países, se agudiza en el caso de los buques, por la existencia de ciertos problemas derivados de la necesidad de espacio suficiente para su tratamiento. Adicionalmente estas dificultades se ven agravadas cuando el número de tripulantes y pasajeros de ciertos buques es elevado. Este condicionante provoca que desde las fases iniciales del diseño de los barcos sea necesario tener en cuenta que el sistema de gestión de residuos deberá actuar de manera eficaz y sin entorpecer la misión principal de los buques. También se debe destacar que en los barcos se realizan numerosos mantenimientos y reparaciones, que suelen generar residuos industriales.